Browsing by Author "Calderara Cea, Gabriela Lupe"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemManejo de hemorragia posamigdalectomía en Chile(2022) Calderara Cea, Gabriela Lupe; Lagos Villaseca, Antonia Elisa; Seminario D., Cristina; García-Huidobro N., Francisco; Ramos Yanine, Phoebe Helena; Willson E., MatíasIntroducción: La amigdalectomía es una de las cirugías más frecuentes en la población pediátrica. Aunque se considera una cirugía sencilla y segura, no está exenta de riesgos, siendo el principal la hemorragia posoperatoria. Objetivo: Evaluar el manejo de la hemorragia posamigdalectomía en otorrinolaringólogos en Chile. Material y Método: Se realizó un estudio transversal descriptivo sobre la experiencia y manejo de hemorragias posamigdalectomía mediante una encuesta difundida a socios activos de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello (SOCHIORL). Resultados: Se recopilaron respuestas de 102 de los 348 socios. El 97% ha presentado esta complicación. La medida inicial ante una hemorragia tardía fuera de una unidad de otorrinolaringología es derivar al servicio de urgencias en el 88% de los casos. En urgencia, la indicación más frecuente es administrar ácido tranexámico endovenoso en un 80%. En el caso de hemorragia sin estigmas de sangrado actual, un 68% indica alta con control precoz. Si se evidencian coágulos en la fosa amigdalina, el 72% indica hospitalización para observación. Si se evidencia sangrado activo, el 94% indica hospitalización y revisión de hemostasia en pabellón. Conclusión: Los resultados a nivel nacional, según este estudio, son concordantes con la literatura mundial. El manejo en el servicio de urgencia se basa en la experiencia del tratante. Respecto a los distintos escenarios clínicos, se recomienda hospitalización en caso de evidenciar coágulos y manejo en pabellón en la presencia de sangrado activo. El manejo es variable en pacientes sin hallazgos al examen físico.
- ItemObstrucción laríngea inducible (OLI): una revisión actualizada de la literatura(2022) Calderara Cea, Gabriela Lupe; León Meneses, Norma Inés; Napolitano Valenzuela, Carla Andrea; Lagos Villaseca, Antonia ElisaLa obstrucción laríngea inducible se ha descrito como un trastorno de la respiración que se presenta, habitualmente, como dificultad respiratoria aguda por aducción anormal de los pliegues vocales, típicamente, durante la inspiración. Es más frecuente en mujeres y adultos, que en adolescentes. Es difícil estimar la incidencia exacta dada la heterogeneidad de los criterios diagnósticos y nomenclatura, asociado al frecuente subdiagnóstico de esta entidad. Por ello, en la literatura se ha reportado la prevalencia de acuerdo con las subpoblaciones de pacientes, describiendo que alrededor de un 2,8% de los pacientes que consultan en el servicio de urgencia por disnea podría corresponder a esta patología. El diagnóstico es eminentemente clínico, con confirmación mediante laringoscopia flexible. Se apoya en exámenes de función respiratoria, especialmente para descartar otras patologías pulmonares que expliquen el cuadro. El tratamiento es sencillo y, suele ser exitoso, tanto en situaciones agudas como crónicas. Sin embargo, se ha descrito, frecuentemente, un retraso en el diagnóstico, debido a desconocimiento de esta patología.
