• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Córdova Vergara, Eduardo"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de confiabilidad humana para mejorar la calidad del mantenimiento minero utilizando BN-SLIM (Bayesian Network- Success Likelihood Index Method)
    (2021) Cornejo Mora, Catalina Belén; Córdova Vergara, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Una de las principales problemáticas del mantenimiento en minería es la búsqueda de la calidad de ejecución de las actividades. Ante esto, la presente investigación plantea como hipótesis que un modelo de confiabilidad humana mejoraría la calidad de ejecución, por medio de la reducción en la probabilidad de error humano. Tomando como referencia un modelo de gestión humana para el manejo de riesgos de la industria nuclear -pionera en el desarrollo de estos- se propone un modelo para el mantenimiento minero, cuyo objetivo es integrar los diferentes factores que condicionan el desempeño de las personas, comprender su influencia en la probabilidad de falla humana y sus consecuencias en indicadores estratégicos. De este modo, se pretende contribuir al aumento de la confiabilidad humana, mejorando la calidad de ejecución de actividades al gestionar sistemáticamente los factores desde la perspectiva organizacional. En particular, se diseñó un modelo basado en la categorización de actividades: rutinarias/no rutinarias y cognitivas/manuales, y en la asignación de ocho factores determinantes del desempeño, cada uno con sus consideraciones y métricas: Requerimientos de la Tarea, Recursos, Gestión del Conocimiento, Trabajo en Equipos Naturales, Gestión del Desempeño, Formación por Competencias, Condiciones Ambientales y Condiciones del Sistema. Las categorías y factores se relacionaron cuantitativamente mediante el modelo Success Likelihood Index Methodology y Redes Bayesianas, obteniendo como resultado una probabilidad total de error humano, basada en escenarios definidos, que luego se traduce en un diferencial del tiempo medio entre fallas (MTBF) del sistema, respecto a un caso base. Lo anterior constituye una metodología versátil, flexible, y escalable mediante data, con resultados cuantificables en un índice estratégico para toda la cadena de valor. De la aplicación teórica del modelo, basada en simulaciones, se concluye que, aplicando una metodología que asocie los factores determinantes del desempeño en las actividades de mantenimiento minero, existe un potencial de aumentar el MTBF de un sistema independiente de la etapa de madurez de la organización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo geo-mecánico distrital ajustado a yacimientos : caso de estudio distrito minero Til Til.
    (2020) Pozo Masana, Félix del; Córdova Vergara, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    La pequeña minería no dispone de trabajos geotécnicos y menos de modelos geomecánicos que aseguren extracciones de mineral con seguridad debido a los tiempos que se requieren, costos involucrados y a las necesidades de conocimientos específicos en geotécnia que los mineros no poseen. Lo anterior motiva a desarrollar una metodología de trabajo que permita construir un modelo geomecánico sencillo; que permita emplearse en las labores de extracción del sector Tiltil, definiendo la calidad geomecánica de las labores mineras y con recomendaciones sobre los parámetros de diseño minero de taludes de producción. El modelo propuesto se basa en el uso y en la estimación de los parámetros de Hoek & Brown; el GSI que es una variable valorada mediante caracterización visual de la calidad geotécnica de las rocas y el UCS que se obtiene por medio de pruebas de ensayos de laboratorio. La combinación de las medidas del UCS con los valores del GSI y el empleo del software phase de RocScience permite definir los factores de seguridad de las labores mineras y las recomendaciones de diseño de taludes en caso de extracción de rajo abierto. En primer lugar, se comprueba que un UCS perteneciente al mismo distrito funciona como una adecuada estimación al modelo en caso de que ambos se encuentren en determinado rango de resistencia. Por otro lado, en el caso del GSI se requiere analizar los casos particulares, dado que es una variable que afecta en gran medida al factor de seguridad del modelo. Se establece que una estimación de un GSI promedio distrital funciona de correcta manera en valores bajo 30 del GSI. Para los casos de roca fracturada con un GSI medio, no es posible realizar aproximaciones en gran medida, por lo que es necesario un cálculo cuidadoso de esta variable. Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos se desprende que, si se posee un UCS estimado de entre 50 a 80 MPa, y cumple con la condición de estar en el mismo rango de resistencia de la metodología del martillo de terreno que la zona de interés, junto con presentar valores bajo-medios del GSI, alturas de talud sobre 5 metros presentan un factor de seguridad bastante bajo con riesgos geomecánicos altos. Por otro lado, con un GSI medio-alto y un UCS distrital de 100-120 MPa que cumpla la condición, permite alturas de talud típicas de la pequeña minería de entre 6 a 8 metros sin problemas geomecánicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimizing cut-out distance for maximum coal productivity
    (2019) Anani, Angelina; Nyaaba, W.; Hekmat, A.; Córdova Vergara, Eduardo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para normalizar el avance en la construcción de desarrollos horizontales subterráneos y su impacto en la planificación minera
    (2024) Ramírez Cornejo, Sebastián Antonio; Córdova Vergara, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Los proyectos mineros conocidos como Super Caves o megaproyectos caving, traen consigo nuevos desafíos en términos de control y gestión de la preparación y planificación minera. Estudiar los indicadores actuales y las variables que impactan los desarrollos, resulta clave para definir metodologías y mejoras operativas que permitan mantener la competitividad y el nivel de producción, a pesar del envejecimiento de los yacimientos mineros. Un desafío importante en la construcción de estos megaproyectos es la basta infraestructura que van a necesitar y la gran cantidad de kilómetros de túneles que se deberán desarrollar. El objetivo de esta tesis es proponer una metodología que permita estimar con mayor certeza el tiempo de construcción de un túnel e identificar aquellas actividades críticas del ciclo de construcción. El estudio se realiza mediante un modelo de simulación de eventos discretos que permite predecir el tiempo de ciclo de construcción para distintos tamaños de desarrollo. Los datos utilizados para este estudio y los escenarios de experimentación simulados corresponden a la División El Teniente de Codelco.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

We collect and process your personal information for the following purposes: Authentication, Preferences, Acknowledgement and Statistics.
To learn more, please read our
privacy policy.

Customize