Browsing by Author "Córdova Casanova, Adriana Paz"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemBlockade of Bradykinin receptors worsens the dystrophic phenotype of mdx mice: differential effects for B1 and B2 receptors(2018) Acuña, María José; Salas, Daniela; Córdova Casanova, Adriana Paz; Cruz Soca, Meilyn; Céspedes, Carlos; Vio Lagos, Carlos P.; Brandan, Enrique
- ItemDysregulated ATX-LPA and YAP/TAZ signaling in dystrophic Sgcd−/− mice with early fibrosis and inflammation(2025) Gutiérrez Rojas, Cristián Armando; Córdova Casanova, Adriana Paz; Faundez-Contreras, Jennifer; Cruz Soca, Meilyn; Gallardo, Felipe S.; Bock-Pereda, Alexia; Casar Leturia, Juan Carlos; Barton, Elisabeth R.; Brandan, EnriqueBackground Sarcoglycanopathies are muscle dystrophies caused by mutations in the genes encoding sarcoglycans (α, β, γ, and δ) that can destabilize the dystrophin-associated glycoprotein complex at the sarcolemma, leaving muscle fibers vulnerable to damage after contraction, followed by inflammatory and fibrotic responses and resulting in muscle weakness and atrophy. Two signaling pathways have been implicated in fibrosis and inflammation in various tissues: autotaxin/lysophosphatidic acid (ATX-LPA) and yes-associated protein 1/transcriptional co-activator with PDZ-binding motif (YAP/TAZ). LPA, synthesized by ATX, can act as a pleiotropic molecule due to its multiple receptors. Two Hippo pathway effectors, YAP/TAZ, can be dephosphorylated by LPA and translocated to the nucleus. They induce several target genes, such as CCN2/CTGF, involved in fibrosis and inflammation. However, no detailed characterization of these processes or whether these pathways change early in the development of sarcoglycanopathy has been evaluated in skeletal muscle. Methods Using the δ-sarcoglycan knockout mouse model (Sgcd−/−), we investigated components of these pathways, inflammatory and fibrotic markers, and contractile properties of different skeletal muscles (triceps-TR, gastrocnemius-GST, diaphragm-DFG, tibialis anterior-TA, and extensor digitorum longus-EDL) at one and two months of age. Results We found that Sgcd−/− mice show early dystrophic features (fiber damage/necrosis, centrally nucleated fibers, inflammatory infiltrate, and regenerated fibers) followed by later fiber size reduction in TR, GST, and DFG. These changes are concomitant with an early inflammatory and fibrotic response in these muscles. Sgcd−/− mice also have early impaired force generation in the TA and EDL, and resistance to mechanical damage in the EDL. In addition, an early dysregulation of the ATX-LPA axis and the YAP/TAZ signaling pathway in the TR, GST, and DFG was observed in these mice. Conclusions The ATX-LPA axis and the YAP/TAZ signaling pathway, which are involved in inflammation and fibrosis, are dysregulated in skeletal muscle from an early age in Sgcd−/− mice. These changes are concomitant with a fibrotic and inflammatory response in these mice. Unraveling the role of the LPA axis and YAP/TAZ in sarcoglycanopathy holds great promise for improving our understanding of disease pathogenesis and identifying novel therapeutic targets for this currently incurable group of muscle disorders.
- ItemRole of the ATX / LPA / LPARS axis in the fibrotic response of skeletal muscle(2022) Córdova Casanova, Adriana Paz; Brandan, Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasFibrosis se define como la acumulación excesiva de componentes de la matriz extracelular (MEC), y es una característica de diversas enfermedades crónicas. En esta situación patológica se reemplaza el tejido normal por MEC y existe una pérdida progresiva de la funcionalidad del tejido u órgano involucrado. Dentro de las patologías que conducen al desarrollo de fibrosis en el músculo esquelético se encuentran las distrofias musculares. Actualmente numerosos trabajos indican que la reducción de la fibrosis del músculo esquelético se asocia a una ganancia de la función y fuerza lo cual cobra relevancia terapéutica. A lo largo de los años se ha enfatizado en el estudio de factores proteicos como elementos gatillantes de fibrosis. No obstante, recientemente se ha correlacionado el desarrollo de fibrosis en distintos órganos/tejidos con la producción incrementada de ácido lisofosfatídico (LPA), un lisofosfolípido que señaliza a través de 6 receptores (LPARs, LPA1-6). El LPA es sintetizado principalmente por la enzima autotaxina (ATX) y degradado por fosfatasas de fosfato de lípidos (LPP). El tratamiento con antagonistas específicos de LPA1 y LPA3 previene la inducción de fibrosis dermal, pulmonar y renal en distintos modelos murinos. En su conjunto, estos antecedentes sugieren que LPA y sus receptores participan activamente de procesos fibróticos en diversos órganos. Resultados preliminares de nuestro laboratorio indican que el LPA puede inducir la expresión de del Factor 2 de Red de Comunicación Celular, CCN2, también llamado Factor de Crecimiento del Tejido Conectivo (CTGF) en mioblastos. CCN2 es una proteína matricelular pro-fibrótica, la cual está aumentada en el músculo de pacientes con distrofia muscular de Duchenne (DMD) y en el ratón mdx, siendo este último el modelo más estudiado de la DMD. CCN2 también se encuentra incrementado el musculo de ratones deficientes para Sgcd (Sgcd-KO), modelo de distrofia muscular de cinturas (LGMD) y en el modelo de denervación muscular, los cuales conllevan el desarrollo de fibrosis. Experimentos de ganancia de función indican que la sobreexpresión de CCN2 en músculo esquelético de ratones wild type (WT) determina un incremento en marcadores de fibrosis como fibronectina, decorina y α-SMA, junto a una pérdida en fuerza muscular. Por otra parte, experimentos de pérdida de función indican que la disminución de la fibrosis muscular en ratones mdx que presentan una deleción hemicigota para CCN2, (mdx/Ctgf+/-) y ratones mdx tratados con un anticuerpo neutralizante contra CCN2 (FG3019/Pamrevlumab) mejoran el fenotipo distrófico, la fuerza muscular y la función locomotora. Similares hallazgos en la disminución de la fibrosis por la inhibición de CCN2 se han observado en músculo de ratones denervados o en un modelo animal para esclerosis lateral amiotrófica (ALS). Por los antecedentes mencionados, esta tesis se encuentra focalizada en el estudio del rol que cumple el LPA en la fibrosis del músculo esquelético y en particular, en la expresión de CCN2. En esta tesis demostramos que existe expresión de los receptores de LPA en el músculo esquelético y en progenitores fibro/adipogénicos (FAPs), células capaces de dar origen a miofibroblastos y responsables en gran medida de la síntesis de MEC. Además, demostramos que tanto el LPA como el agonista específico de LPA3, 2s-OMPT, inducen CCN2 en cultivo primario de progenitores FAPs y que la activación de AKT, ERK y JNK podrían estar participando en la inducción de este importante factor pro-fibrótico. Además, se determinó que existen niveles alterados de los LPARs en músculos fibróticos, indicando un posible aumento de la sensibilidad y respuesta del músculo a LPA en ese contexto patológico. Así mismo, demostramos que el músculo esquelético es capaz de responder al estímulo de LPA induciendo CCN2 y moléculas de la MEC como fibronectina y colágeno. Se determinó también que el LPA induce un aumento significativo en el número de FAPs en el músculo y se estudió la participación del eje ATX / LPA / LPARs, en la fibrosis inducida por denervación a través de experimentos de pérdida de función de los LPA1 y LPA3, utilizando antagonistas y un modelo deficiente para LPA1 (LPA1-KO), donde encontramos disminución de marcadores fibróticos a las 2 semanas de denervación muscular. Los resultados de esta tesis nos permiten concluir que el músculo esquelético y los FAPs expresan LPARs y que estos son capaces de responder a su estímulo induciendo una respuesta fibrótica, Así mismo, demostramos que el eje ATX / LPA / LPARs participa directamente en la inducción de la fibrosis en el modelo de denervación muscular. Nuestros resultados proveen información relevante para iniciar pruebas experimentales en modelos animales distróficos bloqueando el eje ATX / LPA / LPAR como un paso necesario en la búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas en pacientes con distrofias musculares.