• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cáceres Draper, Ignacio"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ensayo y error: análisis presupuestario del primer período de gobernadores regionales electos
    (Centro de Políticas Públicas UC, 2025) Cáceres Draper, Ignacio; Irarrázaval Llona, Ignacio; Larraín Videla, Clemente; Rodríguez Cabello, Jorge
    El objetivo de este documento es describir las principales tendencias de las finanzas regionales durante losúltimos cuatro años (2021 a 2024), con un foco particular en el posible efecto de las modificaciones normativas en las dinámicas y características del gasto. A partir de esto, se formulan propuestas para mejorar las atribuciones, obligaciones y capacidades de los GORE, buscando un mejor equilibrio entre una administración de los recursos más cercana a los requerimientos de cada territorio, la responsabilidad fiscal y la probidad administrativa. Esto con el fin de ser un insumo relevante para las reformas legales y administrativas en materia fiscal, en curso y futuras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    From protest to ideology: how social movements reshape political orientations over time
    (2025) Bargsted, Matías; Somma González, Nicolás Manuel; Cáceres Draper, Ignacio; Ortiz Inostroza, Camila Francisca; González Gutiérrez, Roberto
    Do attitudes toward social movements influence citizens' ideological preferences? We address this question by examining an unprecedented cycle of protests in Chile, during which social movements challenged deep inequalities. In this context, we argue that individuals who value progressive social movements will be more receptive to collective action frames aligned with leftist values. This, in turn, will encourage them to shift their ideological position toward the left. However, based on insights from social cognition theories, we also claim that this effect is mostly restricted to citizens highly interested in political affairs. Among their low-interest counterparts, the effect is smaller and short-lasting. We empirically evaluate these assertions by estimating dynamic linear panel models based on data from the Chilean Longitudinal Social Survey from 2016 to 2021, a period marked by intense mobilization. Our results largely confirm our theoretical expectations, while also raising new questions for future research.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pluralización del campo religioso y su impacto en la cohesión social en América Latina
    (2024) Cáceres Draper, Ignacio; Somma, Nicolas M.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    América Latina ha experimentado modificaciones sustantivas en los principales componentes de su matriz histórico-cultural, sobre la cual descansa su capacidad de mantener unidas a sus sociedades (Sorj y Martuccelli, 2008; Tironi, 2008). El panorama religioso, pasando de un monopolio del catolicismo a dinámicas pluralistas, constituye uno de estos cambios profundos en las sociedades del continente. Si bien este proceso -no explicado cabalmente por las teorías de la secularización- se fue desarrollando paulatinamente a lo largo de todo el siglo XX, durante las últimas dos décadas se ha dinamizado, cambiando sustantivamente el panorama religioso en los países de la región (PEW, 2014), aunque con diferencias importantes entre ellos (Somma et al., 2017). Esta transformación puede implicar una erosión de las creencias y vínculos en los que se basa la cohesión en estas sociedades, pero al mismo tiempo puede dinamizar la sociedad civil y el involucramiento político, integrando nuevos sectores de la población e incorporando mayores niveles de pluralidad.Este trabajo busca generar evidencia sobre el impacto que este cambio en la matriz religiosa latinoamericana tiene sobre las distintas dimensiones de la cohesión social. En particular la presente tesis aborda la pregunta ¿cómo este cambio religioso ocurrido en Latinoamérica durante las últimas dos décadas permite aportar evidencia para una mejor comprensión de la relación entre religiosidad y cohesión social? Para ello se analizará la religiosidad a través de una estructura multinivel, observando la afiliación y participación religiosa a nivel individual, pero contextualizándola dentro de la estructura cultural e institucional que cada país representa. Adoptando una estructura que conceptualiza la cohesión social en un eje vertical y otro horizontal (Chan et al., 2006) se busca testear la hipótesis de que la diversidad religiosa moderará el efecto a nivel individual que la religiosidad tiene sobre la confianza social y confianza política.Se plantea un análisis cuantitativo a partir de un acercamiento multinivel, apropiado para vincular las dimensiones de cohesión social que pueden ser medidas a nivel individual (variables dependientes), con factores religiosos individuales (identificación religiosa y participación en organizaciones religiosas) y agregados (índice de pluralidad religiosa). Para ello se utiliza los datos de la encuesta Barómetro de las Américas LAPOP, incluyendo 132 encuestas para 18 países, en el período 2004 a 2018.Los resultados muestran que la religiosidad se relaciona positivamente tanto con la confianza en los otros como con la confianza en las principales instituciones políticas. Identificarse con alguna religión, así como participar con frecuencia de organizaciones religiosas, son dos dimensiones que aumentan la disposición a confiar. Por su parte, el aumento de la diversidad religiosa en cada país, pareciera no tener un impacto directo significativo en la propensión a confiar. Sin embargo, a medida que un país se vuelve diverso en términos religiosos, ciertas relaciones entre religiosidad y confianza social y política se diluyen. En particular, a medida que un país se vuelve más diverso, la identificación religiosa deja de tener un impacto significativo con las probabilidades individuales de confiar en el resto. Asimismo, este aumento de diversidad modera negativamente los niveles de mayor confianza política que presentan los católicos a lo largo del continente. Se presenta una descripción de una agenda para estudiar el cambio religioso y su impacto en la cohesión social que busca ordenar estos hallazgos y proyectar nuevas propuestas de investigación.Los resultados ayudan a comprender la relación entre religiosidad y cohesión social, a través de una interpretación situada. La religiosidad influye en cómo las personas nos enfrentamos a los otros y al orden institucional, pero esta influencia se puede ver reforzada o atenuada según el contexto religioso a nivel país. Esta dinámica ofrece directrices para una mejor comprensión de los desafíos que implica el tránsito a sociedades más diversas y la forma en que ello se relaciona con la cohesión social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Un Chile mejor para personas con síndrome de Down: Propuestas para una Política Nacional 2025
    (Centro de Políticas Públicas, 2025) Lizama Calvo, Macarena; Duarte Becerra, Tamara Andrea; Cáceres Draper, Ignacio; Romero Rojas, Victor; Cancino, Paula
    El presente documento surge de una convicción profunda: la necesidad de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa para todas las personas, sin distinción. En particular, este trabajo se enfoca en la situación de las personas con síndrome de Down en Chile y los desafíos que enfrentan para ejercer plenamente sus derechos. Las reflexiones plasmadas en este texto son el resultado de un ejercicio ejemplar de participación ciudadana, donde una sociedad civil organizada y diversa demostró su capacidad para generar espacios de diálogo y construcción conjunta. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que participaron en las mesas de discusión, quienes con su compromiso y visión enriquecieron el proceso. Como centros de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos enorgullece y motiva el haber sido un espacio que facilitó este diálogo abierto y respetuoso entre personas con diversas perspectivas. Los hallazgos de este proceso dan cuenta de las barreras estructurales que persisten en ámbitos clave como salud, estimulación/atención temprana, educación, acceso a la justicia, inclusión laboral, vida independiente, investigación y participación ciudadana. A través del análisis de estas brechas, se proponen soluciones concretas que permitan generar condiciones de desarrollo e inclusión para las personas con síndrome de Down, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y enriquecida por su diversidad.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback