• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Breinbauer K, H."

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adherencia y desempeño auditivo en uso de audífonos en pacientes adultos hipoacúsicos atendidos en la Red de Salud UC
    (2011) Maul Fonseca, Ximena; Rivera B., Carla; Aracena Carmona, Karina Andrea; Slater R, F.; Breinbauer K, H.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dolor en amigdalectomía: Técnica fría versus electrobisturí monopolar. Estudio prospectivo randomizado
    (2010) Cornejo S, S.; Beltrán M, C.; Breinbauer K, H.; Fonseca Arrieta, María Ximena; Serra T, R.
    Introducción: Existen diferentes técnicas para realizarla amigdalectomía. Dentro de las más frecuentes está la técnica fría (bisturí frío, tijera y asa), y la técnica con electrobistrurí monopolar. No hay consenso que alguna de estas técnicas sea claramente superior a la otra respecto al dolor posoperatorio. Objetivo: Evaluar si la técnica quirúrgica (técnica fría-electrobisturí monopolar) repercute sobre la percepción de dolor posoperatorio. Material y método: Ensayo clínico prospectivo, ciego y randomizado. Se Incluyeron 17 pacientes (34 amígdalas), mayores de 5 años sin antecedentes de riesgo, con indicación de amigdalectomía. A cada paciente, previo consentimiento informado y randomización, se le extrajo una amígdala con técnica fría y la contralateral con técnica electrobisturí monopolar. La percepción del dolor se midió con escala visual análoga (EVA) durante los primeros siete días posquirúrgicos. Paciente y familiares fueron enmascarados respecto a la técnica usada a cada lado. Resultados: Se encontraron diferencias en la percepción del dolor entre los días 3 a 7 (p <0,05) y al evaluarse la evolución del dolor en función del tiempo, ésta fue mayor con la técnica de electrobisturí (sin diferencias significativas en los 2 primeros días). Conclusión: En los casos evaluados en este estudio, la amigdalectomía con técnica fría se asocia a menor dolor a contar del tercer día posquirúrgico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la función vestibular angular: Prueba de impulso cefálico multiaxial a ojo desnudo
    (2013) Breinbauer K, H.; Aracena Carmona, Karina Andrea; Anabalón B, J. L.; Aladro G, S.; Baeza A, M. A.
    Introducción: La prueba de impulso cefálico consiste en un examen rápido, sencillo para evaluar la función vestibular angular. Clásicamente se utiliza para el canal horizontal, pero puede implementarse para evaluar los canales semicirculares anteriores y posteriores. Objetivo: Explorar la sensibilidad y especificidad de esta prueba para los canales verticales a ojo desnudo en nuestro medio, en relación a la prueba calórica. Material y método: Estudio prospectivo de evaluación de test diagnóstico. Se realizó prueba de impulso cefálico para todos los canales semicirculares a pacientes con indicación de evaluación funcional de VIII par. Resultados: Se evaluaron 118 pacientes, donde 49,2% presentó una prueba calórica clásica alterada. La sensibilidad del impulso cefálico para el canal posterior fue 13,10% (y 3,2%% para el canal anterior) con una especificidad de 100%% para ambos. Para el canal horizontal la sensibilidad fue de 63,9%% y la especificidad de 100%%. Discusión: La prueba de impulso cefálico para los canales anteriores y posteriores a ojo desnudo es altamente específico, pero muy poco sensible, teniendo una utilidad relativa dentro de la clínica, a diferencia de la misma prueba para el canal horizontal que con la misma especificidad pero con una sensibilidad aceptable representa un examen rápido y de simple ejecución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Experiencia en el uso video-Impulso Cefálico (vHIT) en la evaluación del reflejo vestíbulo-ocular para el canal semicircular horizontal
    (2013) Breinbauer K, H.; Anabalón B, J. L.; Aracena Carmona, Karina Andrea; Nazal, D.; Baeza A, M. Á.
    Introducción: La prueba de impulso cefálico consiste en una herramienta sencilla y rápida para evaluar la función del reflejo vestíbulo ocular. La implementación de un acelerómetro y una cámara de alta velocidad, permiten registrar alteraciones sutiles de este fenómeno, optimizando esta prueba. Objetivo: Describir la experiencia inicial y relevancia clínica de la prueba de impulso cefálico asistida por video y acelerómetro (vHIT). Material y método: Se realizó prueba vHIT a pacientes con indicación de estudio funcional de VIII par. Resultados: Utilizando prueba calórica como patrón de oro se evaluaron 60 pacientes. vHIT presentó una especificidad de 93% y una sensibilidad de 74%. En un paciente con colesteatoma bilateral con vértigo agudo, el examen contribuyó en la identificación del lado complicado, además de registrar fenómenos de compensación vestibular. Discusión y conclusión: vHIT demostró ser altamente específico. Los supuestos falsos positivos presentaban sintomatología vestibular, por lo que consideramos que podrían representar casos donde vHIT es más sensible que la prueba calórica. vHIT presenta además una buena sensibilidad. Los casos de falsos negativos podrían explicarse en relación a la diferencia de velocidad angular usada en la estimulación entre vHIT y la prueba calórica. vHIT podría representar un importante complemento al estudio del paciente con patología vestibular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Variantes anatómicas relevantes en tomografía computarizada de cavidades perinasales
    (2010) Cabezón A, R.; Vaidés S, R.; Breinbauer K, H.; Ramírez R, C.; Grau L, C.; Iñiguez Cuadra, Rodrigo Alejandro
    Introduction: Paranasal sinus anatomy is quite variable. Some variations are involved in rinosinusal pathology, others are landmarks ofFESS (functional endoscopic sinus surgery). Aim: To determine the frecuency of paranasal anatomic variations in our consulting population. Material and method: Retrospective revision of all paranasal CT scans achieved in our Radiology Service during a two month period during 2009. Results: We found most of ethmoid anatomic variations, with similar frecuencies as described in literature. We also studied anterior ethmoidal artery anatomy, and ethmoid roof configuration, using Keros classification Conclusions: We found, in general, similar frecuencies as described in foreign series. More than half of our patients had Keros I ethmoid roof configuration type, a differing result from most of other series. Every ENT surgeon should be trained in routine search of these variations, helping to avoid possible surgical complications.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback