Browsing by Author "Bonacic Salas, Cristian"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemAmerican mink in the Cape Horn Biosphere Reserve, southern Chile: a population and community approach to understand a recent island invasion(2009) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Schüttler, Elke; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Rozzi, Ricardo; Bonacic Salas, CristianSince 2001 exotic Mustela vison has been known to populate Navarino, an island located in the pristine Cape Horn Archipelago (54-55ºS). As an invasive predator, it could be affecting the biodiversity that evolved in absence of mammalian terrestrial predators. We report the abundance (using live-trapping and sign surveys) of mink and its seasonal impact (through bird sampling, diet analysis, and artificial nest predation) upon the wetland bird community. Mink signs were found in 79% of the surveys in all types of semi-aquatic habitats. Yet, relative population abundance (0.75 mink/km of coastline) was still below densities measured in other invaded or native areas. The habitat model accuracies indicated that mink were less specific in habitat use, probably due to the missing limitations normally imposed by predators or competitors. The selected models predicted that mink prefer to use shrubland instead of open habitat, coastal areas with heterogeneous shores instead of flat beaches, and interestingly, that mink avoid habitats strongly modified by beavers. Fifty-six bird species were registered with marked seasonal variations in richness and total number of birds. Near half (48%) of bird species were migratory, arriving to the area in summer. Seasonal differences in the diet of M. vison were observed (n=414 scats). Scat analysis showed fragments of birds in 36% of the samples collected during summer, but only 21% in winter scats. This agrees with the increase in the number of birds during their reproductive period. Species like Chloephaga picta and some passerine birds are at a greater risk of being predated by mink. Conversely, predation of mink on artificial nests was very low. Our results shows that mink have colonised the entire island and is opportunistically predating on birds. For the management of mink, we suggest the establishment of rocky coastal shores as priority sites deserving special conservation efforts.
- Item¿Cómo responden los gremios de aves a los incendios del bosque templado andino de Chile?(2017) Novoa, Fernando J.; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Altamirano, Tomás A.; Bonacic Salas, CristianLa frecuencia e intensidad de los incendios forestales están aumentando en el bosque templado. Los incendios modifican el hábitat, pero se desconoce cómo los distintos gremios de aves responden a estos eventos. Evaluamos los efectos de los incendios sobre: la diversidad de aves, gremios alimenticios (GA), gremios de uso de hábitat (GH) y gremios reproductivos (GR) en la zona andina de La Araucanía. Entre 2016-2017, realizamos 80 puntos de conteo y 80 parcelas de hábitat (40 en sitios quemados sólo una vez y 40 en no quemados/control). La riqueza total fue menor en zonas quemadas, no así la abundancia. La riqueza y abundancia de aves granívoras (GA) fue mayor en zonas quemadas. Las aves insectívoras (GA) y aves especialistas de sotobosque (GH) fueron las más disminuidas, tanto riqueza como en abundancia, en zonas quemadas. Las aves que usan cavidades (GR) y las especialistas de árboles grandes (GH) presentaron una menor riqueza en zonas quemadas, pero no una menor abundancia. Nuestros resultados preliminares sugieren que los incendios forestales afectan a los gremios de aves de forma diferencial. Este estudio en proceso evaluará sitios quemados dos veces y los mecanismos relacionados a los cambios en diversidad en los próximos años
- ItemDiversidad de aves en gradientes altitudinales de los Andes Tropicales Áridos del norte de Chile(2017) Araneda, Paola; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Ohrens, Ómar; Bonacic Salas, CristianLos gradientes altitudinales constituyen un importante factor en la estructuración de lascomunidades de aves. Las características del hábitat y la estacionalidad son factores que pueden explicar las variaciones espaciales y temporales de los ensambles. La falta deestudios sistemáticos y actualizados en gradientes altitudinales impide comprender estos patrones y los factores ambientales asociados. Entre 2016 y 2017, evaluamos los cambios en la diversidad α, β y densidad de aves en 118 puntos de un gradiente altitudinal (1.200 a4.100 msnm) en la Región de Tarapacá. Se registraron 49 especies pertenecientes a 14 familias. Temporalmente, la mayor diversidad se registró en época húmeda (febrero-abril). Espacialmente, la riqueza de especies y diversidad α exhibió un patrón unimodal, con un máximo en altitudes intermedias (2.700 a 3300 msnm). Un recambio significativo de especies se produce a los 2500 msnm, asociado al efecto ecotono provocado por el inicio del piso prepuneño. La cobertura vegetacional y la actividad agrícola local favorecen la densidad de especies en el gradiente. En los Andes Tropicales Áridos, la diversidad y densidad de aves se encuentra asociado positivamente a las características del hábitat, cobertura vegetacional y la presencia de agricultura indígena que se desarrollan en altitudesintermedias del gradiente
- ItemFire regimes shape biodiversity: responses of avian guilds to burned forests in Andean temperate ecosystems of southern Chile(RESILIENCE ALLIANCE, 2021) Novoa Galaz, Fernando Javier; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Bonacic Salas, Cristian; Martin, Kathy; Ibarra Eliessetch, José TomásFire regimes of forests, i.e., time interval, frequency, extent, and severity of fire events, influence structural changes in the vegetation, and thus shape the composition of avian communities. We studied the diversity of avian guilds in sites with different fire regimes (unburned, burned 2002, burned 2015, and burned 2002 and 2015), testing both the "intermediate disturbance" and "vertical vegetation structure" hypotheses, in globally threatened temperate forests in Chile. From 2016 to 2018, we quantified habitat attributes (160 plots) and estimated avian richness and density (160 point counts). The site that was burned once in 2015 showed the highest density of standing dead trees at 96.5% higher than the unburned/control site, whereas the site that burned twice showed the lowest density of live trees, lowest average diameter at breast height of trees (DBH), and smallest volume of coarse woody debris. Overall, we recorded 35 avian species with the highest richness (n = 24 species) in the site that was burned once in 2002. We found that, 16 years after a site was burned, the avian community composition became relatively similar to the unburned site. The density of most avian guilds decreased in burned sites but granivores, shrub users, and migrants showed positive responses. Understory users, foliage users, and resident species showed negative responses to burned sites. These responses were strongly related to fire-driven changes in habitat attributes, supporting both of our tested hypotheses. Given that increasing levels of disturbance from fire are anticipated, future management of temperate forest biodiversity should consider that specific species and guilds will depend on remnant habitat attributes in burned sites.
- ItemHistorias de vida en la cordillera: el rayadito (Aphrastura spinicauda) cambia su estrategia reproductiva en un gradiente altitudinal en el bosque templado andino(2014) Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; De la Maza, Mariano; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Navarrete, Sergio A.; Bonacic Salas, CristianLos gradientes altitudinales han sido propuestos como impulsores de cambio en laestrategia reproductiva de las aves. Las características ambientales asociadas con zonas demayor altitud generalmente inducen un cambio hacia estrategias reproductivas “lentas”. Específicamente, la eventual temporada reproductiva más corta y el mayor riesgo dedepredación en zonas altas, pueden producir una declinación en la fecundidad, reducción enlos tamaños de puesta y un incremento en el cuidado parental y sobrevivencia. Estudiamos la estrategia reproductiva del Rayadito (Aphrastura spinicauda) varía a lo largo de ungradiente altitudinal en el bosque templado andino de Chile. Instalamos 240 cajas-nidoentre los 260 y 1.115 m.s.n.m., y monitoreamos la actividad reproductiva en 162 nidosdurante dos temporadas reproductivas (2010-2011, 2011-2012). La temporada reproductivafue un 28% y un 55% más corta en bosques de zonas altas (> 700 m) durante las dostemporadas. El pulso de puesta (1 huevo cada dos días) y el periodo de incubación (15 días)no variaron con la altitud. El tamaño de puesta fue entre tres y cinco en bosques de zonasaltas y entre dos y siete en bosques de zonas bajas (< 700 m). El tamaño de puesta (4,1 vs.4,5) y el número de crías (promedio 3,5 vs. 4,2) fueron significativamente más pequeños, yel periodo de cría (22,2 vs. 21,6 días) fue significativamente más largo, en bosques dezonas altas más que en bosques de zonas bajas. El éxito reproductivo declinó con la altitud, principalmente debido a la depredación de nidos por el monito del monte (Dromiciops gliroides). Un 83% de los nidos en bosques de zonas altas y 35% en bosques de zonas bajasfueron depredados. Nuestros resultados sugieren que el rayadito cambia su estrategiareproductiva a lo largo de gradientes altitudinales, probablemente como adaptación atemporadas reproductivas más cortas
- Item¿No hay búhos en este sitio, o no los detectamos?: factores que influencian la detectabilidad de rapaces nocturnas en el bosque templado sudamericano(2013) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Martin, Kathy; Altamirano, Tomás A.; Vargas, F. Hernán; Vermehren, Alejandra; Bonacic Salas, CristianLos búhos son crípticos, de hábitos principalmente nocturnos y se encuentran en densidades bajas. Estudios sobre su ecología son susceptibles de incurrir en "falsos-ausentes" (i.e. no detección en sitios que en realidad sí están ocupados) y obtener estimadores sesgados de sus distribuciones y abundancias. Entre 2011 y 2013 evaluamos factores temporales, ambientales y biológicos que influencian las probabilidades de detección de Strix rufipes y Glaucidium nana en 101 sitios del bosque templado andino de Chile. Realizamos 1.145 muestreos mediante señuelos acústicos durante siete meses (dos temporadas reproductivas), obteniendo 292 detecciones para Strix y 334 para Glaucidium. Modelos de ocupación dinámicos para poblaciones abiertas indicaron probabilidades iniciales de 0,63 de ocupación y de 0,43 de detección para Strix, y de 0,78 y 0,36 para Glaucidium. Los mejores modelos indicaron que la probabilidad de detección de Strix es función de la luminosidad lunar (efecto positivo), ruido ambiental (negativo) y la detección de Glaucidium en el mismo sitio (positivo). Por su parte, la detectabilidad de Glaucidium fue función de la detección de Strix en el mismo sitio (efecto positivo), luminosidad lunar (positivo), ruido ambiental (negativo) y del período de muestreo en la temporada (mayores registros al final de estación reproductiva). La baja detectabilidad (<0,5) de ambas especies sugiere la necesidad de corregir el sesgo de detección en muestreos y programas de monitoreo, con el fin de asignar eficientemente los recursos (humanos y económicos) y obtener estimadores confiables sobre la distribución, abundancia y uso de hábitat de rapaces nocturnas del bosque templado sudamericano
- ItemOvarian follicular dynamics in non gestating guanacos (Lama guanicoe) in captivity(2008) Riveros, J. L.; Schuler, G.; Chaves, M.; Hoffmann, B.; Bonacic Salas, Cristian; Bas, F.; Urquieta, B.
- ItemParturition in guanacos (Lama guanicoe) maintained in captivity: A behavioral and endocrine approach(2008) Urquieta, B.; Araya, R.; Riveros, J.; Bonacic Salas, Cristian
- ItemScientists warning on the ecological effects of radioactive leaks on ecosystems(2023) Bonacic Salas, Cristian; Rodrigo A. Medellin; William Ripple; Raman Sukumar; Andre Ganswindt; Suzana M. Padua; Claudio Padua; Mary C. Pearl; Luis F. Aguirre; Lourdes Mugica Valdés; Damayanti Buchori; John L. Innes; J. Tomás Ibarra; R. Rozzi; A. Alonso AguirreA nuclear leakage or tactical nuclear weapon use in a limited war could cause immense and long-lasting ecological consequences beyond the direct site of exposure. We call upon all scientists to communicate the importance of the environmental impacts of such an event to all life forms on Earth, including humankind. Changes to ecosystem structure and functioning and species extinctions would alter the biosphere for an unknown time frame. Radiation could trigger cascade effects in marine, atmospheric and terrestrial ecosystems of a magnitude far beyond human capabilities for mitigation or adaptation. Even a “tactical nuclear war” could alter planet Earth’s living boundaries, ending the current Anthropocene era.
- Item¿Son los sistemas agroforestales compatibles con la diversidad taxonómica y funcional de aves?(2017) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Altamirano, Tomás A.; Bonacic Salas, CristianLos sistemas agroforestales, en los que se integra una baja carga animal junto con una cosecha selectiva de árboles y de otros productos no madereros, son una práctica común en socio-ecosistemas de bosque. Sin embargo, poco se sabe sobre sus efectos simultáneos sobre la diversidad taxonómica (riqueza) y la diversidad funcional de aves (variabilidad de procesos ecosistémicos o interacciones ecológicas en que participan las especies). La evaluación de los efectos potenciales de los sistemas agroforestales sobre la comunidad de aves, en relación a otros usos de suelo, es crítica para determinar la sustentabilidad de estos sistemas. Entre 2011 y 2013, realizamos cuantificación del hábitat y puntos de conteo de aves en bosques antiguos protegidos (n=12 sitios; control), sistemas agroforestales (n=20), bosques secundarios sin uso (n=20) y zonas agrícolas abiertas (n=20) en socio-ecosistemas andinos del sur de Chile. Los bosques antiguos y sistemas agroforestales presentaron la mayor riqueza taxonómica y riqueza funcional. La especialización de la comunidad fue mayor en bosques antiguos. Nuestros resultados indican que los sistemas agroforestales pueden considerarse una práctica compatible con la biodiversidad de aves y el funcionamiento ecosistémico, aunque los bosques antiguos albergarían una comunidad más especializada en el uso del hábitat de bosque
- ItemStriving to manage Patagonia guanacos for sustained use in the grazing agroecosystems of southern Chile(1997) Franklin, WL; Bas, F; Bonacic Salas, Cristian; Cunazza, C; Soto, N