• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bonacic Salas, Cristián"

Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    A noninvasive sampling method for genetic analysis of the West Indian manatee (Trichechus manatus)
    (2009) Muschett Rivera, Giselle Elena; Bonacic Salas, Cristián; Vianna, Juliana A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Activity patterns and interactions of rodents in an assemblage composed by native species and the introduced black rat: implications for pathogen transmission
    (2022) Salgado, Rodrigo; Barja, Isabel; Hernández, María d. C.; Lucero, Basilio; Castro-Arellano, Ivan; Bonacic Salas, Cristián; Rubio, André V.
    Background: The degree of temporal overlap between sympatric wild hosts species and their behavioral interactions can be highly relevant to the transmission of pathogens. However, this topic has been scantly addressed. Furthermore, temporal overlap and interactions within an assemblage of wild rodents composed of native and introduced species have been rarely discussed worldwide. We assessed the nocturnal activity patterns and interactions between rodent taxa of an assemblage consisting of native species (Oligoryzomys longicaudatus, Abrothrix hirta, and Abrothrix olivaceus) and the introduced black rat (Rattus rattus) in a temperate forest from southern Chile. All rodent species in this study are known hosts for various zoonotic pathogens. Results: We found a high nocturnal temporal overlap within the rodent assemblage. However, pairwise comparisons of temporal activity patterns indicated significant differences among all taxa. Rattus rattus showed aggressive behaviors against all native rodents more frequently than against their conspecifics. As for native rodents, agonistic behaviors were the most common interactions between individuals of the same taxon and between individuals of different taxa (O. longicaudatus vs Abrothrix spp.). Conclusions: Our findings reveal several interactions among rodent taxa that may have implications for pathogens such as hantaviruses, Leptospira spp., and vector-borne pathogens. Furthermore, their transmission may be facilitated by the temporal overlap observed between rodent taxa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Activity patterns by two colour morphs of the vulnerable guina, Leopardus guigna (Molina 1782), in temperate forests of southern Chile
    (2015) Hernandez, F.; Gálvez Robinson, Nicolás Cristián; Gimona, A.; Laker, J.; Bonacic Salas, Cristián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Analysis of the echolocation calls and morphometry of a population of Myotis chiloensis (Waterhouse, 1838) from the southern Chilean temperate forest.
    (2010) Ossa Gómez, Gonzalo; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Hernández Muñoz, Felipe Andrés; Gálvez Robinson, Nicolás Cristian; Laker, J. P.; Bonacic Salas, Cristián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Árboles viejos y muertos en pie: un recurso vital para la fauna del bosque templado de Chile
    (2012) Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Martin, Kathy; Bonacic Salas, Cristián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bird diversity along elevational gradients in the Dry Tropical Andes of northern Chile : the potential role of Aymara indigenous traditional agriculture
    (2018) Araneda, Paola; Sielfeld, Walter; Bonacic Salas, Cristián; Ibarra Eliessetch, José Tomás
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Changing lenses to understand and manage forest biodiversity: nest webs as Complex Adaptive Systems in the Americas
    (2017) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Cockle, Kristina L.; Van der Hoek, Yntze; Simard, Suzanne; Bonacic Salas, Cristián; Martin, Kathy
    A single dominant objective (e.g. flagship or threatened species) usually shapes the "lenses" through which biodiversity is assessed and managed in forest ecosystems. However, forests are Complex Adaptive Systems (CAS) in which patterns at higher levels emerge from localized networks of many entities (species, guilds) interacting at lower levels. Tree cavity-nesting communities exist within interaction networks known as "nest webs" that link trees, excavators (e.g. woodpeckers), and secondary cavity nesters (e.g. many songbirds, ducks, raptors, and other vertebrates). Despite growing acknowledgement of the importance of using Complex System Science (CSS) by conservation biologists, its application for understanding nest webs is just emerging. We assess the properties of nest webs (heterogeneity, hierarchy, memory, adaptation, and non-linearity) as CAS using situated exemplars from cavity-nesting communities across temperate, subtropical , and tropical forests of the Americas (Chile, Canada, Argentina, Ecuador). Although our nest webs have independent evolutionary histories, structures, and disturbance patterns, they share the main properties of CAS. We show that applying CSS in this context has implications for the usage of new, but also conventional conservation management concepts and practices. Understanding nest webs as CAS will facilitate our ability to view how forest-dwelling cavity nesters self-organize and adapt in the face of rapid changes occurring in forests of the Americas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Composición y preferencia de materiales en nidos de vertebrados nidificadores de cavidades en el bosque templado andino de Chile
    (2016) Honorato, M. T.; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Ibarra Eliessetch, José Tomás; De La Maza, M.; Bonacic Salas, Cristián; Martin, K.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conflict between wild carnivores and livestock raisers in Central Chile
    (2009) Guarda, Nicolás; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Sanhueza, Doris; Amar, Francisca; Bonacic Salas, Cristián
    Conflict between people and wild carnivores is one of the most urgent issues worldwide. This conflict impacts on humans (with economic losses), as well as wildlife (carnivore persecution and hunting) and ecosystems (carnivores are necessary to maintain functional equilibriums). In Chile, this conflict is evidenced in the high number of complaints received by the Chilean Agriculture and Livestock Service (SAG), mainly of attacks by puma (Puma concolor) and Foxes (Lycalopex griseus and L. culpaeus). Our study consisted in an assessment of this conflict in six rural places in the Mediterranean ecosystem of central Chile (29º50’S - 34º15’S). We applied questionnaires (N=60) in order to evaluate the conflict perception by farmers. We also studied the diet of the carnivore assemblage, using taxonomic keys to identify undigested remains in 102 scats collected opportunistically in the same localities. We inquired about livestock type, management practices and predation history. Mean livestock herd size was 84 individuals per household, including goats, sheep, cattle and horses, either adult or young. Management and husbandry practices were scarce, with almost no sanitary or reproductive care and herds were free ranging in hills and Andean valleys most of the year. Every surveyed household declared livestock losses to predation, mainly by Puma (28,1%), Foxes (27,4%), Feral dogs (17,1%), Andean condor (16,4%) and other species (11%) and 97,4% of respondents declared that carnivores affected them. Diet analyses of dogs (N=7) presented the highest livestock consumption (40%), followed by Foxes (N=27; 13,04%), Puma (N=27; 9,68%) and small Wild Cats (N=41; 6,9%). All of the species studied showed a high consumption of European hare (Lepus capensis). Nevertheless, Puma (80,85%) showed the greatest consumption of this exotic species, followed by Foxes (36,96%), small Wild cats (41,38%) and Dogs (30%). We conclude that indeed there’s a strong conflict between wild carnivores and farmers, but low livestock presence in diet and other expected mortality causes lead us to speculate that its real magnitude might be overestimated. Further studies with bigger sample sizes, more refined methodology and in situ verification are needed to get a more accurate measurement of both perceived and real conflict. This study, though limited, still provides a usefull initial approach to the issue.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conservation Challenges for the Austral and Neotropical America Section
    (2009) Ceballos, Gerardo; Vale, Mariana M.; Bonacic Salas, Cristián; Calvo Alvarado, Julio; List, Rurik; Bynum, Nora; Medellín, Rodrigo A.; Simonetti, Javier A.; Rodríguez, Jon Paul
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Current and advances in research and management of the vicuña (Vicugna vicugna) in Chile = Avances en investigación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna) en Chile.
    (2000) Bonacic Salas, Cristián; Gimpel R., Jéssica; Galaz Leigh, José Luis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Depredación de ganado por jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor) : un estudio de caso en La Mosquitia Hondureña
    (2020) Chinchilla Valdiviezo, Skarleth Johana; Bonacic Salas, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
    La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elevation has contrasting effects on avian and mammalian nest traits in the Andean temperate mountains
    (2019) Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Honorato, M. T.; Ibarra Eliessetch, José Tomás; de la Maza, M.; de Zwaan, D.R.; Bonacic Salas, Cristián; Martin, K.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estructura de edad y sexo de cóndor andino (vultur gryphus) en áreas de alimentación de Chile central
    (2015) Escobar Gimpel, Víctor; Alvarado, Sergio; Vargas, Hernán; Bonacic Salas, Cristián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ética y seguridad en la investigación: aprendizajes y desafíos
    (Ediciones UC, 2022) Alarcón Bustos, Mariela; Arenas Morales, Verónica; Arévalo Nally, Constanza; Bonacic Salas, Cristián; Bravo Valenzuela, Paulina; Cabrera Oyarzún, Alejandro; Cáceres Soto, Nataly Edith; Caprile Etchart, Paola Francisca; Díaz Sacco, Alessandra; Gimpel Rivera, Jessica; Guzmán Durán, Ana María; Hilliger Carrasco, Isabel; Ibacache REyes, Felipe Andrés; López González, Dany; Martínez Pereira, Alejandra; Medina Silva, Rafael; Miranda Molina, Carlos Alberto; Muñoz Baeza, Ana; Nogueira Llovet, Amanda Antonia; Pastén González, Pablo Arturo; Pavez Guerrero, Paulina; Ramaciotti Godoy, Clara; Ramos Vergara, Paulina; Roschzttardtz Choucroun, Hannetz France; Troncoso Troncoso, Carlos Patricio; Valera, Luca; Várgas Sepúlveda, Jonathan; Santana López, Alejandra Isabel; Valera, Luca
    ¿Por qué es importante y necesaria la ética de la investigación en Chile? Se convoca aquí a más de setenta académicos y profesionales a presentar sus reflexiones, orientaciones y aprendizajes asociados al resguardo ético y de la seguridad en investigación. Este libro permite una aproximación al quehacer de las universidades chilenas abordando las temáticas que moviluzan a los comités éticocientíficos y ofrece una panorámica de sus aportes en la formación de las buenas prácticas de investigación en las comunidades universitarias. Esta publicación constituye un aporte a la literatura en la gestión de la ética y seguridad en investigación académica desde y para un público hispanohablante que sin duda contribuirá a mejorar estrategias de gestión y desarrollo en estos ámbitos, además de contribuir a la construcción de una sociedad más humana y respetuosa del entorno social, cultural y natural, en el contexto de la generación de conocimientos de alto nivel.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Exotic Prey Facilitate Coexistence between Pumas and Culpeo Foxes in the Andes of Central Chile
    (2020) Osorio, C.; Muñoz Baeza, Ana Soledad; Guarda, Nicolás; Bonacic Salas, Cristián; Kelly, M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factors Associated with the Detectability of Owls in South American Temperate Forests: Implications for Nocturnal Raptor Monitoring
    (2014) Martin, Kathy; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Vargas, F. Hernán; Bonacic Salas, Cristián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    First record of Histiotus laephotis (Thomas, 1916) from Chile and new distributional information for Histiotus montanus (Phillipi and Landbeck, 1861) (Chiroptera, Vespertilionidae)
    (2015) Ossa, Gonzalo; Bonacic Salas, Cristián; Barquez, Rubén M.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Güiña (Leopardus guigna) preys on cavity-nesting nestlings
    (2013) Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Hernández, Felipe; Maza Musalem, Mariano Andrés de la; Bonacic Salas, Cristián
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Habitat use and sensitivity to fragmentation in America’s smallest wildcat
    (2017) Schuttler, E.; Klenke, R.; Galuppo, S.; Castro, R.; Bonacic Salas, Cristián; Laker, J.; Henle, K.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback