Browsing by Author "Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquín"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemBeyond transparency: assessing access to environmental information in Chile and the ability of providers and users to comprehend it(2024) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquín; Ángel Hernández, Piroska; Alarcon Miranda, Andrea Francisca; Curillan Muñoz, Christian IgnacioThis paper evaluates environmental information accessibility in Chile, aiming to identify gaps to enhance public management and citizen participation. The paper opens with a theoretical, practical and legal reference framework for information accessibility. This is followed by the main body of research comprising interviews with representatives from public authorities providing environmental information and with users of that information. An analysis of the results is then presented, followed by the discussion and conclusions emerging from the research work. This article identifies a number of information systems that provide data to measure progress and setbacks in environmental conditions and in public and private environmental management. However, access to information is failing to achieve its democratic objective. Although there are some benefits from the disclosure of environmental information, an overall lack of governance for information systems creates a series of obstacles that prevent the public from actively participating in environmental issues.
- ItemHacia una ley de costas en Chile: criterios y desafíos en un contexto de cambio climático(2019) Martinez Reyes, Carolina Del Pilar; Arenas Vásquez, Federico Alberto; Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquín; Urrea, JorgeLa costa chilena ha experimentado en las últimas décadas profundas transformaciones socio-territoriales derivadas de procesos de antropización intensos, que han causado efectos tales como la amplia exposición de vidas humanas y bienes materiales a amenazas naturales recurrentes, y el deterioro de ecosistemas marino-costeros, entre los más relevantes. A ello, se agregan los efectos de eventos extremos que en la última década han impactado severamente la costa chilena.Este contexto genera importantes desafíos a la conserva- ción de la costa debido a que ésta contiene gran parte de los servicios ecosistémicos que el planeta provee, por ende, son vitales para el desarrollo económico sostenible y constituyen elementos estratégicos a gestionar para conducir los procesos adaptativos que la costa requiere frente al cambio climático.El estado de conservación de la zona costera chilena ha sido estudiado por varios investigadores, cuyo trabajo sentó las bases para un primer diagnóstico sobre la gestión integrada de áreas costeras durante las últimas dos décadas (Castro, 1987, 201, 2015; Andrade et al., 2004, 2008, 2010). Desde CIGIDEN, también se ha analizado en el contexto de su normativa actual, estableciéndose una imperante necesidad de revisión de la Política Nacional de Uso del Borde Coste- ro-PNUBC (que data de 1994), especialmente en cuanto al concepto de “borde costero”. A partir de este último diagnós- tico, proponemos a través del presente documento, criterios y lineamientos a considerar en una futura Ley de Costas, capaz de articular instrumentos de planificación territorial que promuevan su conservación y transformación sostenible, para así asegurar la permanencia de este espacio a las futuras generaciones. Entre ellos, destacamos la necesidad de relevar el concepto de zona costera; establecer una metodología de zonificación; y, por último, articular la zonificación costera de manera efectiva con los Instrumentos de Planificación Territorial, especialmente a nivel local.
- ItemLa Protección de Humedales en la Costa de Chile(UNESCO, ) Rojas Quezada, Carolina; Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquín; Mallega Acevedo, Melissa; Stamm, Caroline AndreLa pérdida de humedales costeros se ha acelerado desde el siglo XX en el mundo y en Chile. La costa, altamente vulnerable al cambio climático, es una zona de gran productividad, afectada por procesos de antropización, como la urbanización litoral y la turistificación, en la cual los humedales están experimentando rápidas dinámicas de cambio, con impactos negativos para la protección frente a marejadas y tsunamis, los servicios ecosistémicos y las rutas migratorias de las aves.Nuevas regulaciones e iniciativas de protección han sido aprobadas en Chile recientemente, como la Ley de humedales urbanos, el Plan Nacional de Protección de Humedales y el Derecho Real de Conservación para proteger, conservar y recuperar humedales, sumándose a instrumentos más antiguos como, por ejemplo, los Santuarios de la Naturaleza de la Ley sobre Monumentos Nacionales. El objetivo de este capítulo es hacer una revisión y reflexión sobre los recientes avances en la protección de humedales costeros en Chile, a través de los diversos instrumentos ambientales vigentes. A partir de una revisión de la situación de conservación de los humedales costeros chilenos, y de las leyes y regulaciones ambientales nacionales, se demuestra que las superficies de humedales costeros protegidos son todavía reducidas, pero que ha habido un avance considerable estos últimos años bajo el impulso de instrumentos de protección de los humedales en general, aunque no exista actualmente un instrumento específico para los humedales costeros. No obstante, a pesar de los avances, el país tiene todavía una serie de desafíos importantes para lograr una protección efectivay coordinada de los humedales costeros en materia de conservación, de planificación territorial, de evaluación ambiental, de participación ciudadana, de fiscalización y de cambio climático.