Browsing by Author "Benwell, Matthew C."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemBringing the Falklands/Malvinas Home: Young People's Everyday Engagements with Geopolitics in Domestic Space(2020) Benwell, Matthew C.; Gasel F., Alejandro; Núñez González, AndrésThis paper draws on recent research examining feminist and everyday geopolitics to focus on the relatively neglected domestic sphere as a space where geopolitical events like the Falklands/Malvinas war are learnt, (re)produced, remembered and contested by young people. It presents qualitative data drawn from interviews with young people from Argentina (Rio Gallegos) and the Falkland Islands (Stanley), locations with intimate connections to the 1982 war. It argues that research in domestic environments that engages the familial relations, objects and practices that embody geopolitical pasts can help make sense of how young people (are able to) express geopolitical agency.
- ItemComprendiendo el espacio desde otras escalas: la geografía del habitar como geo-grafía y geo-política cotidiana(Universidad Austral de Chile, 2019) Núñez González, Andrés Alfonso; Benwell, Matthew C.Tradicionalmente, los estudios de geografía han transitado por escalas y puntos de vista que más se asocian a lo imperial, lo nacional o lo global, así como a representaciones de elites y ámbitos del poder y en menor medida a escalas que podríamos vincular a la experiencia del habitar o narrativas y prácticas donde lo cotidiano sea lo central. En este contexto, sería posible hablar de una geografía mayorpara denotar el nexo tradicional existente entre geografía y poder, en tanto, en general, ella -es decir, la producción de un tipo de sabergeográfico- ha servido como estrategia para controlar e incorporar territorios a los imperios o las naciones. Desde hace ya algunas décadas,sin embargo, especialmente en los marcos de los Estudios Culturales, del llamado giro cultural y del propio giro espacial en la geografía, es posible abrir los estudios geográficos a nuevospuntos de vista y cruces temáticos. Así, por ejemplo, el espacio lejos de ser únicamente material derivará en espacio existencial, y desde una fuerte base fenomenológica,implicará comprenderlo desde sus procesos de significación social o, como expone Joan Nogué (2015:142), “desde las emociones y desde los procesos inmateriales e intangibles que convierten a cada lugar en algo único e intransferible”. En esa línea, en este dossier buscamos acercarnos a aquellas problemáticas de la geografía donde precisamente lo cotidiano y el habitar sean el elemento articulador. Más allá, planteamos que desde lo cotidiano surgen discursos, experiencias y prácticas que lejos de ser pasivas o neutras están cargadas de lógicas que también constituyen identidades geopolíticas.
- ItemCuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) - Aldea Las Pampas (Chubut-Argentina)(2017) Núñez González, Andrés Alfonso; Baeza, Brígida; Benwell, Matthew C.
- ItemEl lenguaje político de las cosas: geografía, altergeopolítica y materialismo posthumano(Universidad de Buenos Aires, 2023) Núñez González, Andrés Alfonso; Urrutia Reveco, Santiago; Benwell, Matthew C.Durante bastante tiempo distintas corrientes de teoría social y política han reconocido que la materialidad es importante. Sin embargo, en la mayoría de estas corrientes la materialidad se refiere principalmente a las estructuras y producciones sociales. En otras ocasiones, se interpreta como la encarnación en objetos concretos de significados socialmente construidos. Karl Marx decía allá por el siglo XIX que “el punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad ‘civil’; el del nuevo materialismo, la sociedad ‘humana’ o la humanidad socializada” (1985:35). Pero, tratando de traer hacia nuestro presente esa imagen desde una perspectiva crítica, nos cuestionamos si será posible abrir la reflexión materialista en el siglo XXI hacia sociedades posthumanas, es decir, sociedades comprendidas como ensamblajes colectivos de relaciones entre humanos y no humanos. En esa línea, Bruno Latour se preguntaba si acaso no era “lo social” (aquello que comúnmente es considerado como lo dado o el presupuesto de base en los análisis sociales) lo que precisamente había que problematizar y explicar para “reensamblar” (2008).
- ItemGeografías menores, geografías cotidianas: la construcción del ciudadano nacional en Chile Chico, Región de Aysén(Universidad Austral de Chile, 2019) Núñez González, Andrés Alfonso; Benwell, Matthew C.; Aliste Almuna, Enrique; Muñoz Fuentes, JavieraPlanteamos que el ciudadano nacional no solo se produce desde el centro político, desde el orden discursivo de índole nacional sino, especialmente, desde su devenir cotidiano, desde su quehacer silencioso y menor que implican sus prácticas, donde ellos co-fabrican sentidos nacionales desde los simbolismos y materialidades presentes en sus respectivos territorios. Mecanismos locales que dialogan con la escala nacional como la educación, el espacio doméstico (hogar) y espacio público, banderas, murales y ceremonias se despliegan mediados por sus propias trayectorias culturales. Tomando el caso de Chile Chico (Aysén, Chile), que se encuentra a solo 14 kilómetros de Los Antiguos (Santa Cruz, Argentina) constatamos que allí se desenvuelve un habitar fronterizo que proyecta rasgos tanto de índole nacionalista como otros que rebasan lo nacional para llegar a comprenderse como un espacio de memoria común. Así, los ciudadanos, desde sus geografías menores y cotidianas, se tornan tanto agentes geopolíticos que producen y rehacen el sentido comunitario y de pertenencia a la nación como, a su vez, en agentes de una memoria que pone en valor un devenir que les pertenecía incluso antes que llegará la nación y sus límites.
- ItemGeografías posthumanas en Patagonia-Aysén: umbrales, orillas e intersecciones entre animal ∩ humanoNúñez González, Andrés; Benwell, Matthew C.; Urrutia Reveco, SantiagoEl presente trabajo se interesa en constatar los procesos de desterritorialización y reterritorialización de los agenciamientos humanos-no humanos en Patagonia-Aysén. Por lo mismo, importará concentrarnos en la co-producción que implica el enjambre superficial de sus asociaciones y desde donde aflorarán, entre otros, los cuerpos del puma, la vaca y sujetos que acá llamaremos fronterizo y ambiental. Sus valores y sentidos, como nos interesa mostrar, no poseen ninguna trascedencia y solo hay jerarquizaciones o juegos de fuerza entre ellos. Finalmente, nos interesa dar cuenta del rol del capital en estos procesos de producción en la medida que potencia su plusvalía desde la economía del deseo y la política de las imágenes para desde allí construir un territorio donde “sujetos dominados” consumirán los nuevos estados desde donde han sido producidos.
- ItemStitching together the nation's fabric during the Chile uprisings: towards an alter-geopolitics of flags and everyday nationalism(PERGAMON-ELSEVIER SCIENCE LTD, 2021) Benwell, Matthew C.; Nunez, Andres; Amigo, CatalinaThe Chile uprisings in late 2019 and early 2020 saw protests on a scale unprecedented in its democratic era, with citizens taking to the streets and social media to express their grievances, centred on vast inequalities and injustices inherent to the neoliberal Chilean state. They did so through creative performance and the deployment of objects and symbols that came to signify and embody their struggle. Among these was the black flag, an appropriated version of the Chilean national flag. We use this provocative object to show how flags can be deployed by national citizenries to generate certain affective atmospheres of shame, mourning and despair directed at the nation. Furthermore, we show how citizens were actively involved in designing and making flags that expressed their feelings about the nation - a process that was, at times, cathartic, and which also involved reimagining the Chilean nation. Scholars of everyday nationalism have emphasised the individual agencies of national citizens, the materialities of objects like national flags and the atmospheres that can emanate from them, yet this existing research has placed less attention on the collective, subversive interventions of citizens that attempt to (re)define and (re)think the nation. Conversely, alter-geopolitics (Koopman, 2011) has explicitly encouraged political geographers to draw attention to grassroots interventions that bring bodies together to resist state (in)security and build alternative non-violent securities. We argue, then, that everyday nationalism's sensitivity to agency, bodies (both human and non-human) and affective national atmospheres can be brought into productive dialogue with alter-geopolitics, to underline the political potentialities of national flags and the ways they can be collectively engaged by national citizenries. National flags can be (re)appropriated from the ground up, by citizens, in ways that invest them with potential to critique, provoke and protest against the 'nation-state'. They can also do much more than this, putting forward alternative visions and imaginations of the nation, as well as reanimating ideas about national citizenship and political participation.