• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Barton, Jonathan Richard"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aprendizajes del Programa 21 para el desarrollo urbano sustentable en Chile, 2020-2030
    (Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Álvarez, Rodrigo; Barton, Jonathan Richard; CEDEUS (Chile)
    En este documento se revisa el aporte del Programa 21 al desarrollo urbano sustentable en Chile, buscando avances y vacíos de la agenda, en el contexto nacional. Se demuestra que, desde inicios de los 90s la aplicación del Programa 21 fue parcial y fragmentada, sin presentar un diálogo constructivo entre sus principales encargados: MINVU en lo urbano y CONAMA en lo ambiental. Algunos proyectos de política pública como la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 2014, instancias interministeriales y ciertos esfuerzos municipales reivindican parcialmente esta tendencia. Se concluye con algunas recomendaciones para un desarrollo urbano sustentable en Chile, con miras a la finalización del proceso de Agenda 2030.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El ‘Granero de Chile’: Una ecología política histórica de la construcción de un paisaje de poder en Wallmapu (Araucanía)
    (2021) Escalona Ulloa, Miguel Antonio; Barton, Jonathan Richard; CEDEUS (Chile)
    El paisaje de poder del ‘Granero de Chile’ emerge durante el siglo XIX como un símbolo del progreso en Wallmapu (Araucanía). El Estado chileno, apoyado por las élites agrícolas, políticas e intelectuales movilizaron acciones que permitieron la explotación de los recursos naturales. Estos acontecimientos posibilitaron la construcción del paisaje de poder del ‘Granero de Chile’, que se instaló en la antigua frontera araucana. Mediante la deconstrucción e interpretación de fuentes históricas y utilizando la perspectiva de la ecología política histórica y los paisajes de poder, se indaga en su trayectoria la cual está vinculada a una hegemonía imperante que se traza a través de dispositivos para ejercer la coerción, lograr el consentimiento e imponer una forma particular de paisaje en este territorio. Las conclusiones apuntan a la importancia del contexto histórico para explicar las configuraciones socioecológicas contemporáneas de paisajes, ya que permiten comprender la influencia de las relaciones de poder y los factores políticos, económicos y culturales en la construcción social de un territorio, y en la eliminación de otros paisajes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Reestructuracion urbana de un territorio globalizado: Una caracterizacion del crecimiento organico en las ciudades de Chiloe, 1979-2008
    (2013) Barton, Jonathan Richard; Pozo Urquizo, Ricardo; Román Castillo, Alvaro Javier; Salazar Burrows, Alejandro Francisco
    El archipiélago de Chiloé ha experimentado profundos cambios socioespaciales desde los años ochenta. La localización y la progresiva consolidación de la industria del salmón cambiaron la velocidad y la composición de la urbanización en la provincia, surgiendo nuevas formas de ocupar el espacio. Se evidencia una nueva tipología urbana en la provincia caracterizada por nueve formas de ocupación. Esta tipología surge de un análisis de la evolución morfológica de cinco ciudades por medio de herramientas SIG. El artículo concluye que la inserción de ciudades medianas y pequeñas en los circuitos o redes de acumulación de capital global sucede a una velocidad alta, dejando atrás la planifi cación urbana, una función pública. Como consecuencia, la planificación urbana termina siendo un instrumento de reconocimiento del crecimiento urbano orgánico y no de regulación y orientación del crecimiento. Esta situación de velocidades diferenciadas genera desequilibrios que infl uyen negativamente en la posibilidad de crear procesos de desarrollo urbano más sustentables
  • No Thumbnail Available
    Item
    Reporte Anual 2012. Votaciones ambientales en el Congreso Nacional
    (Centro de Políticas Públicas UC, 2012) Arenas, Federico; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Barton, Jonathan Richard; Cifuentes Lira, Luis Abdón; González Silva, Francisco Javier; Henríquez, Cristián; Jaksic Andrade, Fabián; Melo Contreras, Óscar; Reyes Mendy, Francisca; Reyes Paecke, Sonia; Castillo Carniglia, Isabel; Irarrázabal González, Verónica; Grupo Asesor en Medio Ambiente (GAMA)
    El presente informe, en su sexta versión, constituye el reporte anual elaborado en base ala información disponible en el sitio web http://votacionesambientales.uc.cl. En este sitiose concentra el proyecto Votaciones Ambientales, iniciado en 2005 y desde 2010 proyectoasociado al Centro de Políticas Públicas UC, y que cuenta, para el período 2012-2013, conel apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del proyecto ATN/AA-13010-CH “Fomento a la Responsabilidad Ambiental en el Congreso de Chile”.1. Con la obtención del apoyo del BID se ha dado inicio a un período de revisión metodológica de los diversos componentes del proyecto, los que incluyen la revisión y estandarización del proceso de selección y evaluación de las leyes, la incorporación de nuevos elementos como el trabajo realizado en las Comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados, la presentación de proyectos de ley, así como la complejización del actual puntaje de desempeño ambiental, el que incorporará ponderadores de las leyes y proyectos de ley según su importancia, entre otras novedades. Así, para el año2013 se espera contar con un nuevo ranking parlamentario que considere no solo las votaciones en sala –como ha sido hasta la fecha–, sino también otras instancias del trabajo legislativo como es la presentación de proyectos de ley en materias de relevancia ambiental.2. En el marco del mencionado proceso de cambio, el presente reporte constituye la última versión con la metodología actual que considera únicamente las votaciones en sala de leyes y proyectos de ley en al menos una de las Cámaras durante la legislatura 359, entre marzo de 2011 y marzo de 2012. En base a estas votaciones se presenta el puntaje de los parlamentarios como medida de su desempeño ambiental, calculado en base a las evaluaciones realizadas por el Grupo Asesor en Medio Ambiente (GAMA-UC). Este grupo analiza los textos de los proyectos y leyes respecto a su efecto esperado sobre el medio ambiente, considerando elementos tanto de la calidad y técnica legislativa como respecto a los instrumentos dados por la norma para lograr el objetivo buscado. Con todo, el espíritu que anima este reporte, así como sus versiones pasadas y futuras, es contribuir, desde la academia, a generar espacios de deliberación pública en temas de relevancia ambiental poniendo a disposición de la ciudadanía información del trabajo parlamentario en estas materias. Esto, con el objetivo de fortalecer la cadena de rendición de cuentas entre los ciudadanos y sus representantes, además de la participación y compromiso ciudadano en estos temas, con la firme convicción de que solo así los mecanismos virtuosos de nuestra democracia podrán operar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sustainable urban development in Santiago de Chile: background-concept-challenges
    (Springer, 2012) Barton, Jonathan Richard; Kopfmüller, Jürgen
    The main objective of this chapter is to reflect on one element of the conceptual frame for urban development analysis – the goal dimension of the sustainability vision – and its application to the case of Santiago de Chile. The chapter provides essential insights into the sustainability concept in general and the current situation, debates and controversies in Santiago de Chile in particular. Basic sustainability documents are discussed in terms of their local applicability and potential for associated programmes and activities. For the case of Santiago, political and institutional characteristics and current thematic priorities are outlined. The Helmholtz Integrative Sustainability Concept is tendered as an appropriate tool for sustainability analysis. Using indicators as a basic tool, application of the concept to the Santiago case within a broader conceptual landscape provides orientation for a variety of decision-makers. Initial findings on the translation of the concept into indicators and its application to several thematic fields are presented and the most urgent sustainability performance deficits, defined as risks for future development, are highlighted. Based on an overview of the current sustainability policy in the Santiago Metropolitan Region, future challenges are identified and practical recommendations put forward.
  • No Thumbnail Available
    Item
    The Political Ecology of Chilean Salmon Aquaculture, 1982-2010: a trajectory from economic development to global sustainability
    (2010) Barton, Jonathan Richard; Fløysand, Arnt
    Through the case of the salmon aquaculture sector in Chile, the risks involved in the development of a non-traditional export sector are reviewed, in order to point to failings (lessons not learned) and opportunities (lessons learned, new plans), and the changing scales of stakeholder interactions. In particular the paper highlights the ways in which sustainability considerations have gained ground in terms of evaluating sectoral development and what is expected from this development. These considerations have emerged as a result of the increasing globalisation of the sector, through investment, exports and international 'attention' from an increasingly diverse set of stakeholders. These sustainability considerations have generated a range of conflicts linked to these diverse actors. The actors are local, national and global, operating through alliances to bring pressure on others. The conflicts relate to environmental quality, foreign direct investment (FDI), local socio-economic development, regional development, national economic strategies, and new globalised issues relating to the production and consumption of foodstuffs. The contemporary panorama in the sector is significantly different from the early origins in the 1980s under the dictatorship - the period of 'the socio-ecological silence' - also different from the 1990s period of economic expansion - 'the economic imperative'. Over the past twenty-five years, the Chilean aquaculture sector has evolved from experimental production to a major global industry. Regulatory frameworks and civil society awareness and mobilisation have struggled to 'catch up' with the dynamism of the sector, however the gap has reduced and the future of the sector within the contemporary context of 'glocal' sustainability is now under the microscope: the 'sustainable globalisation perspective'. The collapse of the sector during the period 2008-2010 as a consequence of the ISA virus is a key moment with production severely diminished. The way out of the crisis, via new legislation and inspection regimes, will create a new structure of aquaculture governance. Nevertheless, the crisis marks a turning point in the industry, revealing the weaknesses built into the former productive system. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback