Browsing by Author "Balbontín Tanhnuz, Camila"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminants of mode changes in times of COVID-19: A study of 11 main Latin American cities(Elsevier B.V., 2025) Basnak Klajn, Paul Alexander; Balbontín Tanhnuz, Camila; Vallejo-Borda, Jose Agustin; Feres Torreblanca, Fernando David; Reyes Saldías, José Patricio; Beck, Matthew J.; Hensher, David A.; Giesen Encina, RicardoAlthough most activities have returned to business as usual after the critical phase of the COVID-19 pandemic, there are long-lasting impacts, particularly on mobility. Based on a survey conducted in 11 major cities in Latin America between July and September 2022, we analysed which factors influence the modes people choose to travel to their primary activity at the time of the survey, compared to the mode they used before the pandemic. Through a hybrid model with two latent variables, associated with the risk of travelling by public transport and private modes, we identified that, in addition to the level of service of the alternatives represented by travel time coefficients, moving residential location and/or changing their main activity played a decisive role in mode changes. Higher crowding in public transport was associated with a higher probability of moving to other modes of transport. Our results also suggest that participants with high income were more likely to migrate to private modes, and women were more likely to move out of using public transport.
- ItemImportancia de los atributos de vivienda y barrio en localización residencial : una aplicación del método best-worst al centro de Santiago(2013) Balbontín Tanhnuz, Camila; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn el marco de estudiar la valoración de atributos de vivienda y barrio en el centro de Santiago, por parte de los usuarios, se estimó modelos de elección discreta utilizando encuestas del tipo Best-Worst Scaling (Caso 2) en conjunto con una más clásica de elección discreta (ED). Se estudió además la significancia de incluir heterogeneidad mediante variaciones sistemáticas de los gustos y, además, tratando correctamente el efecto panel mediante componentes de error. De acuerdo a la literatura estudiada, esto no se había aplicado anteriormente. Nuestra base de datos corresponde a individuos que planeaban arrendar un departamento en la comuna de Santiago centro. Adicionalmente, se dispone de una muestra de validación que proviene de un experimento de preferencias declaradas realizado en este mismo contexto (Torres 2009). El modelo elegido incluyó ambos tipos de heterogeneidad y se estimó uniendo las respuestas del tipo Best con ED. De los ocho atributos presentados en la encuesta, se pudo considerar siete comunes entre estas respuestas, pero el atributo Dividendo departamento debió considerarse específico. Con este modelo, se pudo ver la diferencia entre el impacto que tiene un atributo en sí en la función de utilidad, y el impacto que tiene la variación en sus niveles mostrados a los encustados. El atributo más interesante fue el Dividendo departamento, con un impacto intrínseco bajo en la función de utilidad, pero debido a la variación de sus niveles alcanzaba el impacto mayor. Además, se estimó las disposiciones al pago por cada atributo, concluyendo que los más relevantes eran el Acceso al Metro, Mantención y estado de conservación de la calle, y Tamaño de los Dormitorios. Los atributos menos relevantes fueron Servicios culturales y Gimnasio y piscina en el edificio.