• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aguirre Gamero, Arturo"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Programas sociales ante la vulnerabilidad social en el empleo informal: análisis de la Seguridad Social en Chile y México desde la Salud Pública
    (2024) Aguirre Gamero, Arturo; Vives Vergara, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
    La informalidad laboral es un concepto que reúne características de las condiciones de empleo y unidades económicas para ayudar a identificar a una población trabajadora vulnerable laboralmente. Utilizando el marco de los Determinantes sociales de la Salud, se identifica la informalidad laboral como determinante intermedio que se relaciona con desigualdades en resultados de salud, como mayor morbilidad psiquiátrica, exposición a riesgos laborales, autopercepción de la salud y mortalidad. Históricamente, las estrategias Estatales para proteger a las y los trabajadores han dejado fuera a este grupo vulnerable, incluyendo solo a trabajadores que cotizan a la Seguridad Social de manera formal, protegidos en los pilares de Salud general, salud y seguridad laboral, pensiones y protección ante el desempleo. Una estrategia para otorgar un piso mínimo de protección que incluya al grupo informal y así, de manera progresiva, logre integrarse a la Seguridad Social, son las políticas de protección social.En este trabajo se identificaron los programas sociales de México y Chile que se encarguen de proteger alguna de las dimensiones que protege la Seguridad Social y que, por lo tanto, sí incluyan a las personas en el empleo informal. Además, se analizó si estos programas focalizan o atienden según las principales desventajas de su población informal, disminuyendo su vulnerabilidad y permitiéndoles integrarse a la Seguridad Social de manera más efectiva. Para lograrlo, se realizó un estudio mixto, comenzado con un análisis descriptivo de la tasa y distribución de la informalidad laboral en variables sociodemográficas y laborales obtenidas de encuestas nacionales de empleo de cada país; en segundo lugar, se analizaron el resultado de los programas sociales que protejan a las personas en el empleo informal en alguna de las dimensiones de la Seguridad Social contabilizando las desventajas que atienden, el tipo de beneficio que otorgan, el año de inicio y el porcentaje del PIB nacional ejecutado, para cada país.Los resultados obtenidos se alinean a los conocidos para la región, además encontramos que las edades con mayor tasa de informalidad son más jóvenes que los grupos que intentan cubrir los programas sociales por edad en ambos países. Los programas sociales de ambos países dejan fuera el mismo grupo de desventajas como ocupaciones de riesgo, jornadas prolongadas, trabajo por plataformas digitales y en general las relacionadas con salud y seguridad laboral. Algunas diferencias importantes son el mayor número de beneficios monetarios en México con poca focalización y de capacitaciones en Chile focalizados a desventajas específicas. Además, mayor porcentaje del PIB nacional en Chile ejecutado en programas sociales para el empleo informal que en México.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback