• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aguilera Oyarzún, Silvana"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Entre lo urbano y lo rural : redefiniendo los límites periurbanos de Santiago a través de la extensión de la red de metro hacia Bajos de Mena
    (2020) Aguilera Oyarzún, Silvana; Hidalgo Cepeda, Rocío; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback