• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Acuña Hernández, René Tomás"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación de flujos circulares de capital en la economía chilena mediante un modelo de flujo máximo
    (2020) Acuña Hernández, René Tomás; Angulo, Gustavo; Mac Cawley Vergara, Alejandro Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    El objetivo principal del presente trabajo es determinar el máximo flujo circulante de la economía mediante la identificación de los ciclos que lo componen. Entendiendo que un ciclo es una secuencia de empresas en que existe una transacción entre cada par de éstas y cuyos montos representan un flujo circular que incrementa ficticiamente su liquidez. La relevancia de este estudio radica en que los ciclos pueden ser eliminados coordinando a las empresas para descartar dichas transacciones de la economía. Los estudios desarrollados en esta tesis se realizaron mediante un conjunto de transacciones facilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y efectuadas en la economía chilena durante el 2018 por diversas empresas. Para lo cual se procedió, en primer lugar, a limpiar los datos, simplificando la economía y neteando las transacciones. Posteriormente, se determinó el máximo flujo circulante mediante un algoritmo de flujo obteniendo como resultado un grafo donde cada arista representa el flujo entre las empresas relacionadas. Con dicho grafo se procedió a la identificación de los ciclos que lo componen con un modelo de circulación iterativo y distintas heurísticas de ordenación. Así se obtuvieron los mejores, ordenando las aristas de forma creciente según su monto de transacción. El resultado fue un flujo circulante aproximado de 263,307,940 M de pesos, lo que representa un 12% aproximadamente de la economía y de los cuales participan 350 mil empresas distintas. Dicho valor está compuesto por 3,8 millones de ciclos de los cuales un 94% de estos están conformados por 10 empresas o menos. A nivel económico existen distintos fenómenos legales e ilegales que pueden explicar los ciclos obtenidos, como lo es el circular trading, sin embargo, esta diferenciación no es parte de los objetivos propuestos. También se plantean diversas propuestas económicas basadas en la eliminación de los ciclos, destacando la disminución de impuestos para ciertas empresas y la identificación de nuevos mercados circulares.El objetivo principal del presente trabajo es determinar el máximo flujo circulante de la economía mediante la identificación de los ciclos que lo componen. Entendiendo que un ciclo es una secuencia de empresas en que existe una transacción entre cada par de éstas y cuyos montos representan un flujo circular que incrementa ficticiamente su liquidez. La relevancia de este estudio radica en que los ciclos pueden ser eliminados coordinando a las empresas para descartar dichas transacciones de la economía. Los estudios desarrollados en esta tesis se realizaron mediante un conjunto de transacciones facilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y efectuadas en la economía chilena durante el 2018 por diversas empresas. Para lo cual se procedió, en primer lugar, a limpiar los datos, simplificando la economía y neteando las transacciones. Posteriormente, se determinó el máximo flujo circulante mediante un algoritmo de flujo obteniendo como resultado un grafo donde cada arista representa el flujo entre las empresas relacionadas. Con dicho grafo se procedió a la identificación de los ciclos que lo componen con un modelo de circulación iterativo y distintas heurísticas de ordenación. Así se obtuvieron los mejores, ordenando las aristas de forma creciente según su monto de transacción. El resultado fue un flujo circulante aproximado de 263,307,940 M de pesos, lo que representa un 12% aproximadamente de la economía y de los cuales participan 350 mil empresas distintas. Dicho valor está compuesto por 3,8 millones de ciclos de los cuales un 94% de estos están conformados por 10 empresas o menos. A nivel económico existen distintos fenómenos legales e ilegales que pueden explicar los ciclos obtenidos, como lo es el circular trading, sin embargo, esta diferenciación no es parte de los objetivos propuestos. También se plantean diversas propuestas económicas basadas en la eliminación de los ciclos, destacando la disminución de impuestos para ciertas empresas y la identificación de nuevos mercados circulares.El objetivo principal del presente trabajo es determinar el máximo flujo circulante de la economía mediante la identificación de los ciclos que lo componen. Entendiendo que un ciclo es una secuencia de empresas en que existe una transacción entre cada par de éstas y cuyos montos representan un flujo circular que incrementa ficticiamente su liquidez. La relevancia de este estudio radica en que los ciclos pueden ser eliminados coordinando a las empresas para descartar dichas transacciones de la economía. Los estudios desarrollados en esta tesis se realizaron mediante un conjunto de transacciones facilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y efectuadas en la economía chilena durante el 2018 por diversas empresas. Para lo cual se procedió, en primer lugar, a limpiar los datos, simplificando la economía y neteando las transacciones. Posteriormente, se determinó el máximo flujo circulante mediante un algoritmo de flujo obteniendo como resultado un grafo donde cada arista representa el flujo entre las empresas relacionadas. Con dicho grafo se procedió a la identificación de los ciclos que lo componen con un modelo de circulación iterativo y distintas heurísticas de ordenación. Así se obtuvieron los mejores, ordenando las aristas de forma creciente según su monto de transacción. El resultado fue un flujo circulante aproximado de 263,307,940 M de pesos, lo que representa un 12% aproximadamente de la economía y de los cuales participan 350 mil empresas distintas. Dicho valor está compuesto por 3,8 millones de ciclos de los cuales un 94% de estos están conformados por 10 empresas o menos. A nivel económico existen distintos fenómenos legales e ilegales que pueden explicar los ciclos obtenidos, como lo es el circular trading, sin embargo, esta diferenciación no es parte de los objetivos propuestos. También se plantean diversas propuestas económicas basadas en la eliminación de los ciclos, destacando la disminución de impuestos para ciertas empresas y la identificación de nuevos mercados circulares.El objetivo principal del presente trabajo es determinar el máximo flujo circulante de la economía mediante la identificación de los ciclos que lo componen. Entendiendo que un ciclo es una secuencia de empresas en que existe una transacción entre cada par de éstas y cuyos montos representan un flujo circular que incrementa ficticiamente su liquidez. La relevancia de este estudio radica en que los ciclos pueden ser eliminados coordinando a las empresas para descartar dichas transacciones de la economía. Los estudios desarrollados en esta tesis se realizaron mediante un conjunto de transacciones facilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y efectuadas en la economía chilena durante el 2018 por diversas empresas. Para lo cual se procedió, en primer lugar, a limpiar los datos, simplificando la economía y neteando las transacciones. Posteriormente, se determinó el máximo flujo circulante mediante un algoritmo de flujo obteniendo como resultado un grafo donde cada arista representa el flujo entre las empresas relacionadas. Con dicho grafo se procedió a la identificación de los ciclos que lo componen con un modelo de circulación iterativo y distintas heurísticas de ordenación. Así se obtuvieron los mejores, ordenando las aristas de forma creciente según su monto de transacción. El resultado fue un flujo circulante aproximado de 263,307,940 M de pesos, lo que representa un 12% aproximadamente de la economía y de los cuales participan 350 mil empresas distintas. Dicho valor está compuesto por 3,8 millones de ciclos de los cuales un 94% de estos están conformados por 10 empresas o menos. A nivel económico existen distintos fenómenos legales e ilegales que pueden explicar los ciclos obtenidos, como lo es el circular trading, sin embargo, esta diferenciación no es parte de los objetivos propuestos. También se plantean diversas propuestas económicas basadas en la eliminación de los ciclos, destacando la disminución de impuestos para ciertas empresas y la identificación de nuevos mercados circulares.El objetivo principal del presente trabajo es determinar el máximo flujo circulante de la economía mediante la identificación de los ciclos que lo componen. Entendiendo que un ciclo es una secuencia de empresas en que existe una transacción entre cada par de éstas y cuyos montos representan un flujo circular que incrementa ficticiamente su liquidez. La relevancia de este estudio radica en que los ciclos pueden ser eliminados coordinando a las empresas para descartar dichas transacciones de la economía. Los estudios desarrollados en esta tesis se realizaron mediante un conjunto de transacciones facilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y efectuadas en la economía chilena durante el 2018 por diversas empresas. Para lo cual se procedió, en primer lugar, a limpiar los datos, simplificando la economía y neteando las transacciones. Posteriormente, se determinó el máximo flujo circulante mediante un algoritmo de flujo obteniendo como resultado un grafo donde cada arista representa el flujo entre las empresas relacionadas. Con dicho grafo se procedió a la identificación de los ciclos que lo componen con un modelo de circulación iterativo y distintas heurísticas de ordenación. Así se obtuvieron los mejores, ordenando las aristas de forma creciente según su monto de transacción. El resultado fue un flujo circulante aproximado de 263,307,940 M de pesos, lo que representa un 12% aproximadamente de la economía y de los cuales participan 350 mil empresas distintas. Dicho valor está compuesto por 3,8 millones de ciclos de los cuales un 94% de estos están conformados por 10 empresas o menos. A nivel económico existen distintos fenómenos legales e ilegales que pueden explicar los ciclos obtenidos, como lo es el circular trading, sin embargo, esta diferenciación no es parte de los objetivos propuestos. También se plantean diversas propuestas económicas basadas en la eliminación de los ciclos, destacando la disminución de impuestos para ciertas empresas y la identificación de nuevos mercados circulares.El objetivo principal del presente trabajo es determinar el máximo flujo circulante de la economía mediante la identificación de los ciclos que lo componen. Entendiendo que un ciclo es una secuencia de empresas en que existe una transacción entre cada par de éstas y cuyos montos representan un flujo circular que incrementa ficticiamente su liquidez. La relevancia de este estudio radica en que los ciclos pueden ser eliminados coordinando a las empresas para descartar dichas transacciones de la economía. Los estudios desarrollados en esta tesis se realizaron mediante un conjunto de transacciones facilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y efectuadas en la economía chilena durante el 2018 por diversas empresas. Para lo cual se procedió, en primer lugar, a limpiar los datos, simplificando la economía y neteando las transacciones. Posteriormente, se determinó el máximo flujo circulante mediante un algoritmo de flujo obteniendo como resultado un grafo donde cada arista representa el flujo entre las empresas relacionadas. Con dicho grafo se procedió a la identificación de los ciclos que lo componen con un modelo de circulación iterativo y distintas heurísticas de ordenación. Así se obtuvieron los mejores, ordenando las aristas de forma creciente según su monto de transacción. El resultado fue un flujo circulante aproximado de 263,307,940 M de pesos, lo que representa un 12% aproximadamente de la economía y de los cuales participan 350 mil empresas distintas. Dicho valor está compuesto por 3,8 millones de ciclos de los cuales un 94% de estos están conformados por 10 empresas o menos. A nivel económico existen distintos fenómenos legales e ilegales que pueden explicar los ciclos obtenidos, como lo es el circular trading, sin embargo, esta diferenciación no es parte de los objetivos propuestos. También se plantean diversas propuestas económicas basadas en la eliminación de los ciclos, destacando la disminución de impuestos para ciertas empresas y la identificación de nuevos mercados circulares.El objetivo principal del presente trabajo es determinar el máximo flujo circulante de la economía mediante la identificación de los ciclos que lo componen. Entendiendo que un ciclo es una secuencia de empresas en que existe una transacción entre cada par de éstas y cuyos montos representan un flujo circular que incrementa ficticiamente su liquidez. La relevancia de este estudio radica en que los ciclos pueden ser eliminados coordinando a las empresas para descartar dichas transacciones de la economía. Los estudios desarrollados en esta tesis se realizaron mediante un conjunto de transacciones facilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y efectuadas en la economía chilena durante el 2018 por diversas empresas. Para lo cual se procedió, en primer lugar, a limpiar los datos, simplificando la economía y neteando las transacciones. Posteriormente, se determinó el máximo flujo circulante mediante un algoritmo de flujo obteniendo como resultado un grafo donde cada arista representa el flujo entre las empresas relacionadas. Con dicho grafo se procedió a la identificación de los ciclos que lo componen con un modelo de circulación iterativo y distintas heurísticas de ordenación. Así se obtuvieron los mejores, ordenando las aristas de forma creciente según su monto de transacción. El resultado fue un flujo circulante aproximado de 263,307,940 M de pesos, lo que representa un 12% aproximadamente de la economía y de los cuales participan 350 mil empresas distintas. Dicho valor está compuesto por 3,8 millones de ciclos de los cuales un 94% de estos están conformados por 10 empresas o menos. A nivel económico existen distintos fenómenos legales e ilegales que pueden explicar los ciclos obtenidos, como lo es el circular trading, sin embargo, esta diferenciación no es parte de los objetivos propuestos. También se plantean diversas propuestas económicas basadas en la eliminación de los ciclos, destacando la disminución de impuestos para ciertas empresas y la identificación de nuevos mercados circulares.El objetivo principal del presente trabajo es determinar el máximo flujo circulante de la economía mediante la identificación de los ciclos que lo componen. Entendiendo que un ciclo es una secuencia de empresas en que existe una transacción entre cada par de éstas y cuyos montos representan un flujo circular que incrementa ficticiamente su liquidez. La relevancia de este estudio radica en que los ciclos pueden ser eliminados coordinando a las empresas para descartar dichas transacciones de la economía. Los estudios desarrollados en esta tesis se realizaron mediante un conjunto de transacciones facilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y efectuadas en la economía chilena durante el 2018 por diversas empresas. Para lo cual se procedió, en primer lugar, a limpiar los datos, simplificando la economía y neteando las transacciones. Posteriormente, se determinó el máximo flujo circulante mediante un algoritmo de flujo obteniendo como resultado un grafo donde cada arista representa el flujo entre las empresas relacionadas. Con dicho grafo se procedió a la identificación de los ciclos que lo componen con un modelo de circulación iterativo y distintas heurísticas de ordenación. Así se obtuvieron los mejores, ordenando las aristas de forma creciente según su monto de transacción. El resultado fue un flujo circulante aproximado de 263,307,940 M de pesos, lo que representa un 12% aproximadamente de la economía y de los cuales participan 350 mil empresas distintas. Dicho valor está compuesto por 3,8 millones de ciclos de los cuales un 94% de estos están conformados por 10 empresas o menos. A nivel económico existen distintos fenómenos legales e ilegales que pueden explicar los ciclos obtenidos, como lo es el circular trading, sin embargo, esta diferenciación no es parte de los objetivos propuestos. También se plantean diversas propuestas económicas basadas en la eliminación de los ciclos, destacando la disminución de impuestos para ciertas empresas y la identificación de nuevos mercados circulares.El objetivo principal del presente trabajo es determinar el máximo flujo circulante de la economía mediante la identificación de los ciclos que lo componen. Entendiendo que un ciclo es una secuencia de empresas en que existe una transacción entre cada par de éstas y cuyos montos representan un flujo circular que incrementa ficticiamente su liquidez. La relevancia de este estudio radica en que los ciclos pueden ser eliminados coordinando a las empresas para descartar dichas transacciones de la economía. Los estudios desarrollados en esta tesis se realizaron mediante un conjunto de transacciones facilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y efectuadas en la economía chilena durante el 2018 por diversas empresas. Para lo cual se procedió, en primer lugar, a limpiar los datos, simplificando la economía y neteando las transacciones. Posteriormente, se determinó el máximo flujo circulante mediante un algoritmo de flujo obteniendo como resultado un grafo donde cada arista representa el flujo entre las empresas relacionadas. Con dicho grafo se procedió a la identificación de los ciclos que lo componen con un modelo de circulación iterativo y distintas heurísticas de ordenación. Así se obtuvieron los mejores, ordenando las aristas de forma creciente según su monto de transacción. El resultado fue un flujo circulante aproximado de 263,307,940 M de pesos, lo que representa un 12% aproximadamente de la economía y de los cuales participan 350 mil empresas distintas. Dicho valor está compuesto por 3,8 millones de ciclos de los cuales un 94% de estos están conformados por 10 empresas o menos. A nivel económico existen distintos fenómenos legales e ilegales que pueden explicar los ciclos obtenidos, como lo es el circular trading, sin embargo, esta diferenciación no es parte de los objetivos propuestos. También se plantean diversas propuestas económicas basadas en la eliminación de los ciclos, destacando la disminución de impuestos para ciertas empresas y la identificación de nuevos mercados circulares.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback