• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Álamos Domeyko, Nicolás"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El edificio híbrido, un modelo alternativo para la provisión de vivienda : la cohabitación como incentivo para la transición multiescalar
    (2020) Álamos Domeyko, Nicolás; Arancibia Tagle, Álvaro Antonio; Browne, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Esta investigación propone problematizar la relación programática del edificio híbrido como modelo que combina distintos usos de la ciudad bajo una misma estructura espacio-funcional. El objetivo consiste en aclarar cómo este modelo se define a partir de sus elementos y estrategias arquitectónicas; y cómo las relaciones tanto interiores como exteriores de sus programas ofrecen una alternativa al bloque residencial monofuncional. Se plantea entonces que la reformulación del edificio híbrido puede hacer de este una alternativa válida para la densificación residencial, respondiendo a la crisis que presenta la vivienda hoy en Chile. Introducir la dimensión habitacional al interior del edificio híbrido permite pensar la vivienda no como un mero servicio de hospedaje de duración limitada subsidiada por el estado, sino como infraestructura urbana a largo plazo. Con el objetivo de abordar los problemas presentes del edificio híbrido, se propone reinterpretar e integrar a la lógica del edificio híbrido estrategias y elementos arquitectónicos propios del Danwei, modelo de cohabitación de alta densidad que integra vivienda, trabajo y recreación, con la finalidad de mediar entre la tensión escalar presente en proyectos de múltiples usos a gran escala. De esta manera, el edificio híbrido puede entregar un beneficio recíproco para los distintos usos que acoge, ofreciendo una alternativa que cuestiona las necesidades domésticas preestablecidas de la ciudad contemporánea.Esta investigación propone problematizar la relación programática del edificio híbrido como modelo que combina distintos usos de la ciudad bajo una misma estructura espacio-funcional. El objetivo consiste en aclarar cómo este modelo se define a partir de sus elementos y estrategias arquitectónicas; y cómo las relaciones tanto interiores como exteriores de sus programas ofrecen una alternativa al bloque residencial monofuncional. Se plantea entonces que la reformulación del edificio híbrido puede hacer de este una alternativa válida para la densificación residencial, respondiendo a la crisis que presenta la vivienda hoy en Chile. Introducir la dimensión habitacional al interior del edificio híbrido permite pensar la vivienda no como un mero servicio de hospedaje de duración limitada subsidiada por el estado, sino como infraestructura urbana a largo plazo. Con el objetivo de abordar los problemas presentes del edificio híbrido, se propone reinterpretar e integrar a la lógica del edificio híbrido estrategias y elementos arquitectónicos propios del Danwei, modelo de cohabitación de alta densidad que integra vivienda, trabajo y recreación, con la finalidad de mediar entre la tensión escalar presente en proyectos de múltiples usos a gran escala. De esta manera, el edificio híbrido puede entregar un beneficio recíproco para los distintos usos que acoge, ofreciendo una alternativa que cuestiona las necesidades domésticas preestablecidas de la ciudad contemporánea.Esta investigación propone problematizar la relación programática del edificio híbrido como modelo que combina distintos usos de la ciudad bajo una misma estructura espacio-funcional. El objetivo consiste en aclarar cómo este modelo se define a partir de sus elementos y estrategias arquitectónicas; y cómo las relaciones tanto interiores como exteriores de sus programas ofrecen una alternativa al bloque residencial monofuncional. Se plantea entonces que la reformulación del edificio híbrido puede hacer de este una alternativa válida para la densificación residencial, respondiendo a la crisis que presenta la vivienda hoy en Chile. Introducir la dimensión habitacional al interior del edificio híbrido permite pensar la vivienda no como un mero servicio de hospedaje de duración limitada subsidiada por el estado, sino como infraestructura urbana a largo plazo. Con el objetivo de abordar los problemas presentes del edificio híbrido, se propone reinterpretar e integrar a la lógica del edificio híbrido estrategias y elementos arquitectónicos propios del Danwei, modelo de cohabitación de alta densidad que integra vivienda, trabajo y recreación, con la finalidad de mediar entre la tensión escalar presente en proyectos de múltiples usos a gran escala. De esta manera, el edificio híbrido puede entregar un beneficio recíproco para los distintos usos que acoge, ofreciendo una alternativa que cuestiona las necesidades domésticas preestablecidas de la ciudad contemporánea.Esta investigación propone problematizar la relación programática del edificio híbrido como modelo que combina distintos usos de la ciudad bajo una misma estructura espacio-funcional. El objetivo consiste en aclarar cómo este modelo se define a partir de sus elementos y estrategias arquitectónicas; y cómo las relaciones tanto interiores como exteriores de sus programas ofrecen una alternativa al bloque residencial monofuncional. Se plantea entonces que la reformulación del edificio híbrido puede hacer de este una alternativa válida para la densificación residencial, respondiendo a la crisis que presenta la vivienda hoy en Chile. Introducir la dimensión habitacional al interior del edificio híbrido permite pensar la vivienda no como un mero servicio de hospedaje de duración limitada subsidiada por el estado, sino como infraestructura urbana a largo plazo. Con el objetivo de abordar los problemas presentes del edificio híbrido, se propone reinterpretar e integrar a la lógica del edificio híbrido estrategias y elementos arquitectónicos propios del Danwei, modelo de cohabitación de alta densidad que integra vivienda, trabajo y recreación, con la finalidad de mediar entre la tensión escalar presente en proyectos de múltiples usos a gran escala. De esta manera, el edificio híbrido puede entregar un beneficio recíproco para los distintos usos que acoge, ofreciendo una alternativa que cuestiona las necesidades domésticas preestablecidas de la ciudad contemporánea.Esta investigación propone problematizar la relación programática del edificio híbrido como modelo que combina distintos usos de la ciudad bajo una misma estructura espacio-funcional. El objetivo consiste en aclarar cómo este modelo se define a partir de sus elementos y estrategias arquitectónicas; y cómo las relaciones tanto interiores como exteriores de sus programas ofrecen una alternativa al bloque residencial monofuncional. Se plantea entonces que la reformulación del edificio híbrido puede hacer de este una alternativa válida para la densificación residencial, respondiendo a la crisis que presenta la vivienda hoy en Chile. Introducir la dimensión habitacional al interior del edificio híbrido permite pensar la vivienda no como un mero servicio de hospedaje de duración limitada subsidiada por el estado, sino como infraestructura urbana a largo plazo. Con el objetivo de abordar los problemas presentes del edificio híbrido, se propone reinterpretar e integrar a la lógica del edificio híbrido estrategias y elementos arquitectónicos propios del Danwei, modelo de cohabitación de alta densidad que integra vivienda, trabajo y recreación, con la finalidad de mediar entre la tensión escalar presente en proyectos de múltiples usos a gran escala. De esta manera, el edificio híbrido puede entregar un beneficio recíproco para los distintos usos que acoge, ofreciendo una alternativa que cuestiona las necesidades domésticas preestablecidas de la ciudad contemporánea.Esta investigación propone problematizar la relación programática del edificio híbrido como modelo que combina distintos usos de la ciudad bajo una misma estructura espacio-funcional. El objetivo consiste en aclarar cómo este modelo se define a partir de sus elementos y estrategias arquitectónicas; y cómo las relaciones tanto interiores como exteriores de sus programas ofrecen una alternativa al bloque residencial monofuncional. Se plantea entonces que la reformulación del edificio híbrido puede hacer de este una alternativa válida para la densificación residencial, respondiendo a la crisis que presenta la vivienda hoy en Chile. Introducir la dimensión habitacional al interior del edificio híbrido permite pensar la vivienda no como un mero servicio de hospedaje de duración limitada subsidiada por el estado, sino como infraestructura urbana a largo plazo. Con el objetivo de abordar los problemas presentes del edificio híbrido, se propone reinterpretar e integrar a la lógica del edificio híbrido estrategias y elementos arquitectónicos propios del Danwei, modelo de cohabitación de alta densidad que integra vivienda, trabajo y recreación, con la finalidad de mediar entre la tensión escalar presente en proyectos de múltiples usos a gran escala. De esta manera, el edificio híbrido puede entregar un beneficio recíproco para los distintos usos que acoge, ofreciendo una alternativa que cuestiona las necesidades domésticas preestablecidas de la ciudad contemporánea.Esta investigación propone problematizar la relación programática del edificio híbrido como modelo que combina distintos usos de la ciudad bajo una misma estructura espacio-funcional. El objetivo consiste en aclarar cómo este modelo se define a partir de sus elementos y estrategias arquitectónicas; y cómo las relaciones tanto interiores como exteriores de sus programas ofrecen una alternativa al bloque residencial monofuncional. Se plantea entonces que la reformulación del edificio híbrido puede hacer de este una alternativa válida para la densificación residencial, respondiendo a la crisis que presenta la vivienda hoy en Chile. Introducir la dimensión habitacional al interior del edificio híbrido permite pensar la vivienda no como un mero servicio de hospedaje de duración limitada subsidiada por el estado, sino como infraestructura urbana a largo plazo. Con el objetivo de abordar los problemas presentes del edificio híbrido, se propone reinterpretar e integrar a la lógica del edificio híbrido estrategias y elementos arquitectónicos propios del Danwei, modelo de cohabitación de alta densidad que integra vivienda, trabajo y recreación, con la finalidad de mediar entre la tensión escalar presente en proyectos de múltiples usos a gran escala. De esta manera, el edificio híbrido puede entregar un beneficio recíproco para los distintos usos que acoge, ofreciendo una alternativa que cuestiona las necesidades domésticas preestablecidas de la ciudad contemporánea.Esta investigación propone problematizar la relación programática del edificio híbrido como modelo que combina distintos usos de la ciudad bajo una misma estructura espacio-funcional. El objetivo consiste en aclarar cómo este modelo se define a partir de sus elementos y estrategias arquitectónicas; y cómo las relaciones tanto interiores como exteriores de sus programas ofrecen una alternativa al bloque residencial monofuncional. Se plantea entonces que la reformulación del edificio híbrido puede hacer de este una alternativa válida para la densificación residencial, respondiendo a la crisis que presenta la vivienda hoy en Chile. Introducir la dimensión habitacional al interior del edificio híbrido permite pensar la vivienda no como un mero servicio de hospedaje de duración limitada subsidiada por el estado, sino como infraestructura urbana a largo plazo. Con el objetivo de abordar los problemas presentes del edificio híbrido, se propone reinterpretar e integrar a la lógica del edificio híbrido estrategias y elementos arquitectónicos propios del Danwei, modelo de cohabitación de alta densidad que integra vivienda, trabajo y recreación, con la finalidad de mediar entre la tensión escalar presente en proyectos de múltiples usos a gran escala. De esta manera, el edificio híbrido puede entregar un beneficio recíproco para los distintos usos que acoge, ofreciendo una alternativa que cuestiona las necesidades domésticas preestablecidas de la ciudad contemporánea.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback