GEO Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing GEO Tesis magister by Author "Handke, Michael"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemHacia una Ley de costas para Chile bajo lineamientos de una gestión integral y gobernanza: estudio de casos de California-EE.UU. y Nueva Zelanda(2022) Schneider Schiehl, Bárbara Macarena; Handke, Michael; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEsta investigación exploratoria pretendió dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo los Principios de Ostrom pueden ser directrices para la construcción de una ley de costas para Chile bajo un enfoque de Gestión Integral de Áreas Litorales?. Se planteó como objetivo general: analizar las leyes de costas de Nueva Zelanda y California- EE.UU., para identificar directrices de gobernanza que guíen una ley de costas para Chile, bajo un criterio de Gestión Integral de Áreas Litorales (GIAL) de Barragán. El diseño metodológico consistió: 1) definición y obtención de siete ejes temáticos coincidentes con los elementos del Decálogo (Barragán, 2014) y los Principios de Ostrom (2000; 2015b), que permitieron analizar los cuerpos normativos, organizados en siete matrices de contenido; 2) diseño de una codificación por temas, que posibilitó sub-organizar la información; 3) identificación de nuevos códigos como sub-temas que proporcionó una escala analítica adecuada, determinando con ello el grado de cumplimiento de los Principios de Ostrom (2000; 2015b). Con los resultados obtenidos se observó un alto grado de cumplimiento, deduciendo que ambos referentes teóricos se complementan. Se concluye que los Principios de Gobernanza de Ostrom pueden ser directrices para una ley de costas bajo el enfoque de GIAL.
- ItemLa producción estatal de las zonas de sacrificio en Chile : un estudio en profundidad del caso de Quintero-Puchuncaví(2020) Peragallo Díaz, Renzo Ignacio; Handke, Michael; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEn esta investigación se estudió el rol del Estado de Chile en la producción de la zona desacrificio de Quintero-Puchuncaví, incorporando el reciente debate académico sobre zonas desacrificio como también el enfoque de la espacialidad estatal y la producción del espació propuestopor Neil Brenner.A partir de estos enfoques, la zona de sacrificio puede ser entendida como una geografía desigual en la que se favorecen proyectos de acumulación particulares a partir de la degradación ambiental de un territorio y sus habitantes. Los espacios del sacrificio se conforman por un objeto del sacrificio (el territorio, las personas, los animales) y un discurso del sacrificio, que se caracteriza por la legitimación de un proyecto de alto costo ecológico por su aporte al bien común, ya sea la superación de la pobreza, el desarrollo del país o la lucha contra el cambio climático, entre muchos otros.El Estado cumple un rol central en la producción de estas geografías socioambientalmente desiguales, especialmente si se entiende que el Estado no es una estructura coherente en todos sus niveles, por el contrario, es resultado de las relaciones conflictivas e inestables de las luchas sociales. En este sentido, el Estado se define por su selectividad, privilegiando intereses de determinados grupos sociales por sobre otros. De igual manera, el Estado obedece a una selectividad espacial, privilegiando los intereses de acumulación en unos territorios por sobre otros.De esta manera, se buscó responder la pregunta ¿Cómo el Estado ha producido la zona de Sacrificio de Quintero-Puchuncaví? Por medio de la reconstrucción histórica del caso y el análisis de los principales instrumentos de planificación territorial, enfocándose especialmente en la acción del Estado con relación a los discursos e intereses existentes y como se ha traducido en una forma particular de actuar respecto al territorio estudiado. Se recorrieron más de 55 años de la historia de Ventanas, profundizando en sus orígenes como zona de sacrificio, así como también en aquellos momentos claves que permitieron reproducir la condición de sacrificio de la zona.En síntesis, se pudo establecer que la fundición Ventanas nace como una iniciativa estatal estratégica para el desarrollo de la pequeña y mediana minería del cobre en la zona central del país enmarcada en el plan de industrialización nacional de los polos de desarrollo. Las elites locales de diferentes partes del país buscaban atraer esta importante inversión hacia su territorio para aprovechas los beneficios de proximidad de la industria. Esto llevo a un proceso de disputa en el cual se termina escogiendo Ventanas como locación para la fundición, el cual era considerado como un territorio despoblado y de escaso valor económico, asimismo, los informes técnicos indicaban que las condiciones geográficas de la zona permitían una mejor evacuación de los contaminantes en comparación a otras alternativas.Sin embargo, se decide instalar la fundición sin una planta de procesamiento de ácidos, elemento clave para la reducción de las emisiones de SO2, excusándose en las buenas condiciones de Ventilación de la bahía. Lo cierto es que detrás de esta decisión predominó un cálculo económico costo benefició en la que se consideró un costo muy alto para reducir la contaminación.Frente a las reiteradas denuncias de los agricultores por los daños de la contaminación en sus cultivos, el Estado respondió evasivamente apelando a la incertidumbre científica sobre los daños de la contaminación y haciendo poco para resolver el problema. Este modo de hacer las cosas se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy, con un Estado que ha actuado de forma evasiva sin tomar las medidas correspondientes superar la condición de sacrificio del territorio, postergando por más de 50 años la salud de la población.Por el contrario, a partir del análisis de los instrumentos de planificación se evidenció como el Estado ha promovido el crecimiento inorgánico del parque industrial ampliando el área destinada a uso este uso en reiteradas ocasiones desde el año 1965, a pesar de los graves problemas ambientales de los que se tenía conocimiento. Estas decisiones se han fundado en una minimización del problema de la contaminación, así como en un optimismo tecnológico y la creación de empleos para los habitantes de las localidades cercanas, a costa de su salud.Con base en el análisis del caso, se concluye que el Estado ha cumplido un rol activo en la producción de una geografía del sacrificio por medio de la inversión estatal en industria e infraestructura sin invertir en medios para su contención en un contexto histórico caracterizado por la ausencia de normas ambientales. Mientras que la reproducción de la zona de sacrificio se arraiga en la ausencia de una legislación ambiental fuerte (caracterizada por la falta de normativas de emisiones, un sistema de evaluación ambiental flexible y escasa fiscalización) en conjunto con incentivos para la locación de industria. Este proceso sistemático de postergación del territorio de Ventanas y su gente responden a una selectividad estatal de intereses privados y nacionales por sobre los de los habitantes, así como de una concepción hegemónica de desarrollo en su dimensión económica y espacial.
- ItemSusceptibilidad de incendios forestales en el cantón Quito, Ecuador, y su relación con el capital simbólico presente en la población del sector(2021) Guerra Piedra, Edison Fernando; Handke, Michael; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos incendios forestales han sido un fenómeno presente en la dinámica de varios ecosistemas terrestres, ya que cumplen un rol importante ecológico vital y esencial, como regulador en los procesos de sucesión biológico y ecológico; en los cuales han sufrido modificaciones progresivas debido a la expansión de las actividades antrópicas, provocando que el número de incendios forestales aumente, ya que este fenómeno no solo se encuentra relacionado con el factor antrópico, sino también con las condiciones físicas y climáticas del lugar. En Ecuador, el número de incendios forestales es preocupante, ya que cada año incrementa, afectando grandes superficies de vegetación, esto debido al uso del fuego como una herramienta para el cambio de uso de suelo o quemas agrícolas, en el que muy rara vez es supervisado y controlado, sin embargo el número de eventos registrados se concentran en la región Sierra o cordillera, que por sus características geográficas y climáticas condicionan el grado de susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de incendios forestales, especialmente en épocas secas. Es importante señalar que la magnitud de los incendios forestales que ocurren en algunos cantones rebasa la capacidad de reacción de los municipios, como es el caso del cantón Quito, donde los incendios forestales han afectado considerablemente espacios naturales, a pesar de que los bomberos y autoridades combinan esfuerzos y recursos para gestionar los incendios forestales, estos no han podido disminuir la ocurrencia, debido a los desafíos que se presentan entre el origen y las consecuencias de los incendios forestales, como es la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Es así que, la investigación determinó las áreas susceptibles ante la ocurrencia de incendios forestales en el cantón Quito, Ecuador y su relación con simbólico presente en la población del sector. La utilidad de esta investigación radica en la información que permita comprender la relación entre lo antropogénico y el ambiente natural, permitiendo mejorar la toma de decisiones en cuanto planificación urbana, prevención de espacios susceptibles, y preparación ante estos eventos y sus consecuencias. La investigación que se ha desarrollado es de tipo descriptiva transversal, puesto que se busca exhibir el conocimiento de la situación de espacio y tiempo a la amenaza de incendios forestales en Quito, como también el de analizar cómo ciertos comportamientos antrópicos pueden influir en el nivel de susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de estos fenómenos. Para alcanzar los objetivos se abordó el problema desde un enfoque de carácter mixto, desde dos alternativas metodológicas, por un lado, un enfoque cuantitativo que permitió identificar las áreas susceptibles a incendios forestales, en base a la metodología propuesta por el IDEAM, y, por otra parte, el enfoque cualitativo que permitió conocer la percepción de la población, mediante entrevistas semiestructuradas a actores clave. Los resultados mostraron que gran parte del cantón Quito es muy susceptible a incendios forestales, debido a sus factores físicos (Cobertura vegetal y pendientes) y factores climáticos (Precipitación y temperatura), que intervienen en la generación de estos eventos, el cantón presenta susceptibilidad muy baja (0,16 %), baja (8,27%), moderada (39,28%) y alta (52,29%), siendo las coberturas de usos agropecuarios las más propensas. Por lo que la amenaza a incendios, no solo se ve influenciado por los niveles de susceptibilidad del territorio, sino también a las actividades del hombre y este pueden llegar a influenciar la susceptibilidad en diferentes grados. En lo que respecta a la percepción del peligro , los entrevistados refieren a que los incendios son una amenaza presente en el cantón Quito, sin embargo, sus niveles de percepción ante esta amenaza es influenciada por sus actividades y vivencias, ya que la población que habita en las zonas rurales considera que los incendios son una amenaza, siempre que estos se salgan de control y la población local no lo pueda extinguir, a diferencia de la población que habita en las zonas urbanas en el que consideran amenaza de incendio a la mínima presencia de humo. Las entrevistas establecieron que la percepción del nivel de amenaza es muy importante a la hora de gestionar los incendios, ya que los lugares donde mayor ocurrencia de incendios existen, son las áreas donde las actividades entorno al uso del fuego son más frecuentes y donde la población tiene una percepción ambigua sobre la amenaza. En conclusión la falta de capacitación de la población en el manejo de la amenaza, contribuye a que la sociedad no perciba la amenaza como tal, dificultando la gestión por parte de las autoridades; que ven a los incendios como un problema ambiental, de origen intencional por parte de la población, un concepto muy alejado de la realidad, ya que el origen de los incendios en su mayoría han sido accidentales, lo que provoca que con las normativas actuales, la población prefiera no comunicar la ocurrencia de incendios por miedo a ser sancionados. Finalmente, la aplicación de una gobernanza de los incendios forestales, mejoraría la comunicación que existe entre los actores sociales y autoridades, disminuyendo así el nivel de complejidad, ambigüedad e incertidumbre que manejan los diferentes actores.
- ItemTendencia evolutiva decadal e inundación por estresores naturales en el estuario del Maipo, Región de Valparaíso: incorporación del conocimiento (técnico/científico) en la gestión local del riesgo(2023) Peña Nocetti, Paola; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Handke, Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaThe estuary of the Maipo River corresponds to the river mouth of an Andean basin located in central Chile, which is permanently connected to the sea by river discharge. Its main characteristic is a coastal bar, parallel to the coast, located at the distal part of the estuary that serves as a natural protection of the system against wave action. In recent years, the frequency of extreme events such as river floods and extreme waves has increased. During the period from 2021 to 2023, the Maipo River estuary was affected by different extreme events. In January 2023, an episode of bar closure occurred that caused two mechanical openings, while in July 2023, a large part of it was destroyed due to the increase in the channel caused by intense mountain rains, attributed to El Niño effects. These episodes have caused flooding risk, overflows, and other conflicts, which have required the eneration of methodologies applicable to scientific monitoring, to guide decision-making on a scientific basis. To analyze the short- and medium-term spatiotemporal changes of the coastal bar system, a methodology based on the use of satellite images and aerial photographs was implemented. Five geomorphological maps were made for 1945, 1967, 1976, 2011, and 2023 to establish the evolutionary trend of the estuary. Likewise, a multitemporal analysis of the estuary bar under low tide conditions was carried out, based on PlanetScope satellite images. The supervised classification provided a zoning of dry sand surface, wet sand, dune vegetation, and water, between June 2021 and June 2023. In addition, morphometric parameters of the bar (surface, length, and width) were obtained. On the other hand, through semi-structured interviews, it was determined how the variations of the bar affect the population and how scientific knowledge is incorporated into the local management of the estuary’s flood risk. The geomorphological maps generated in this work, together with the interviews carried out with different local actors, allow to reconstruct the geomorphological history of the estuary over the last 70 years, through different milestones and timeframes. The evolutionary trend of the estuary shows that the bar presents episodes of breakage and destruction associated with river overflow and tsunami events, while the closure of the bar is linked to a significant decrease in river discharge, which is consistent with barrier-type estuaries, which have an intermittent bar at their distal part, influenced mainly by the action of the river and wave action. In the period studied, the average bar parameters are 860 m. long, 254 m. wide and 160,000 m² of surface area. Since October 2022, a considerable increase in the periodic measurements of the surface, length and width of the bar has been observed before its closure in January 2023. After the mechanical opening, the values tend to return to the initial ones, so the bar would be in a "recovery phase". The extreme event of the river flood in June 2023 destroyed the bar, which is evidenced by a significant decrease in its surface area (remaining in a third of the size it had before the flood) and length (from 870 m. to 330 m.), while its width does not show great variations (253 m. to 232 m.). On the other hand, minor variations associated with storms and the subsequent recovery of the bar were observed during the studied period. This information was contrasted with the time series of wave, tide, and flow parameters to complement the behaviour of the bar under natural stressors. The resulting evolutionary model establishes that variations in flow river affect its morphometric parameters, while extreme wave events generate forms of erosion and/or deposition on the bar, which is consistent with classical models of generation and destruction of spits. The flooding of the estuary caused by the increase in the river channel mainly affects the inhabitants of Llolleo, in the sector of the fishermen’s homes, and the informal homes located on the edge of the El Sauce stream, as well as the farmers who grow vegetables on the estuarine banks. Additionally, a lot of anthropogenic waste arrives from the river basin. On the other hand, the closure of the bar produces stagnation and an increase in the level of the estuarine lagoon affecting the inhabitants of Llolleo. The change in water salinity affects the fishermen as it harms fishing and agriculture upstream. On the other hand, although storms are extreme wave events, they are not considered a flood threat by the risk managers of the Maipo estuary, since they only affect the bar, and these events have not had direct interference with the population. Finally, the tsunami flooding affected the inhabitants of Llolleo, and in the 2010 event, the waves reached the Lo Gallardo sector. Therefore, a containment barrier was built on the beach and riverbank as a mitigation measure after the tsunami. Currently, there is a local flood risk management in the estuary, which operates from the municipality of San Antonio, in line with the provincial delegation, when the emergency escapes the scope of the commune. The municipality authorities are clear about what to do during an emergency caused by a tsunami, and by a river flood. In addition, they have the support of SENAPRED, which leads the aid and provides instructions for proper management. Additionally, there are efforts to create a technical coordination committee for the management of the Maipo estuary, which is composed of intersectoral organizations, and is led by the provincial delegation, and its technical counterparts are the Coastal Observatory and the Millennium Institute in Coastal Socioecology, SECOS. This committee has been convened at least twice this year, whose main objective is to develop an opening protocol to future bar closure and to continue integrally managing the estuary. However, it is important to note that this management is top-down, based on relevant institutional and technical actors, and now it does not involve the rest of civil society, so we cannot yet speak of a governance system. Knowledge is a key component in governance systems and risk management, as it is incorporated into decision-making. This is why the choice of scientific knowledge to be produced must meet the needs and concerns of all actors involved, which is why a coproduction approach to knowledge is recommended. The exchange of scientific knowledge reduces disputes among actors and increases transparency, so it is essential to generate instances that promote access to science for the community. These can be generated by formal knowledge-generating institutions, such as government organizations, through seminars, talks, and workshops. The information provided must be relevant, clear, and accurate. The incorporation of scientific knowledge is key to enhance disaster risk management. In the case of the Maipo estuary, the coordination committee is a good opportunity to design and promote guidelines for the generation of new scientific knowledge and its subsequent implementation in estuary management. However, it must establish mechanisms to include the demands of the rest of the community. future scientific research should include the effect of longshore drift on bar recovery and adjust the effect of wave erosion, including bathymetry.
