Fábricas populares de vivienda: estrategias de la Operación 20.000/70 para una (nueva) emergencia habitacional

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorQuintana Osorio, Francisco Javier
dc.contributor.advisorOgalde Gutiérrez, Manola
dc.contributor.authorVidts Pino, Vicente Patricio de
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2025-11-06T19:02:57Z
dc.date.available2025-11-06T19:02:57Z
dc.date.issued2025
dc.date.updated2025-11-02T01:26:11Z
dc.descriptionTesis (Arquitecto y Magíster en Proyecto Urbano)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
dc.description.abstractEl último siglo de políticas habitacionales en Chile ha estado marcado por emergencias recurrentes, frente a las cuales se han ensayado diversas estrategias para darles respuesta. La actualidad no es una excepción: tanto los mecanismos públicos como privados han resultado insuficientes para enfrentar el déficit habitacional y el crecimiento sostenido de asentamientos precarios a nivel nacional. Ante la naturaleza cíclica de la crisis, cabe preguntarse: ¿Es posible extraer lecciones de soluciones pasadas para abordar los desafíos de la contingencia actual?Un esquema poco explorado que abordó esta problemática fue la Operación 20.000/70, un programa de autoconstrucción asistida impulsado a inicios de la década de 1970, cuyo objetivo fue edificar 20.000 viviendas a lo largo del país. Para ello, la Corporación de Servicios Habitacionales propuso el modelo de “autofabricación”, a través del cual una comunidad organizada desarrollaría las capacidades para elaborar sus propias viviendas en lo que se denominó “fábricas populares”, y generar empleo a través de “empresas comunitarias”. El propósito no era solo reducir el déficit habitacional, sino fortalecer la organización social e impulsar la inserción de las comunidades en la estructura económica nacional.Aunque su impacto fue limitado por la oposición del gobierno subsiguiente a esquemas de autoconstrucción asistida, ésta ha reaparecido en distintos momentos de la política pública para responder a la crisis habitacional. En este contexto, la presente investigación responde a la escasa atención crítica que han recibido las propuestas de autofabricación desde la arquitectura y el diseño urbano.Este trabajo reconstruye la historia de la Operación 20.000/70, a partir de fuentes secundarias complementadas por entrevistas con actores clave que se involucraron en su formulación y ejecución. Se detalla el contexto institucional y disciplinar del plan, sus innovaciones en materia habitacional y la causa de su término prematuro. Como caso de estudio, se seleccionan dos barrios originados con la operación, a fin de ejemplificar sus directrices urbanas y reflexionar sobre la marca que dejó en el territorio y su comunidad. A partir de las lecciones extraídas, se propone apoyar estrategias de radicación orientadas a mejorar las condiciones urbanas de asentamientos precarios, con la adaptación de una fábrica popular como el catalizador de la iniciativa. Aquello contemplaría la necesidad de formar alianzas con actuales productores de vivienda industrializada, articulando fórmulas del pasado con tecnologías contemporáneas. Como ‘piloto’ de esta estructura, se proyecta la instalación de una fábrica popular en las cercanías del campamento Ex Vertedero de Alto Hospicio —la comuna con el crecimiento más acelerado del país—, donde los asentamientos precarios han sido protagonistas. La iniciativa plantea un desarrollo a largo plazo, progresivamente consolidando un barrio integrado. En este contexto, la fábrica popular asume un rol central tanto en la producción de soluciones habitacionales como en su articulación entre dos caras de la ciudad.Esta investigación busca abrir la puerta para la examinación crítica de esquemas alternativos a lo largo de la historia de nuestra política habitacional. Lo aquí presentado constituye una posibilidad entre muchas, y no pretende erigirse como la única solución ante la crisis. Más bien, es una invitación a explorar nuevas rutas.
dc.fechaingreso.objetodigital2025-11-02
dc.format.extent145 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/106569
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Quintana Osorio, Francisco Javier; S/I; 126154
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Ogalde Gutiérrez, Manola; S/I; 197001
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Vidts Pino, Vicente Patricio de; S/I; 1138382
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjectEmergencia habitacional
dc.subjectPolítica habitacional
dc.subjectAutoconstrucción asistida
dc.subjectFábricas populares
dc.subjectVivienda social
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.ods11 Sustainable cities and communities
dc.subject.ods01 No poverty
dc.subject.odspa11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.subject.odspa01 Fin de la pobreza
dc.tipo.dtdEstudio de casos
dc.tipo.dtdInvestigación bibliográfica
dc.tipo.dtdEstudio o análisis teórico
dc.titleFábricas populares de vivienda: estrategias de la Operación 20.000/70 para una (nueva) emergencia habitacional
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados126154
sipa.codpersvinculados197001
sipa.codpersvinculados1138382
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
De Vidts_Vicente_2025.pdf
Size:
53.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Declaración de Resultados de Investigación.txt
Size:
2.54 KB
Format:
Plain Text
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: