Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemPatrimonio y memoria: un proyecto educativo sobre derechos humanos, en el Internado Nacional Barros Arana (1973 – 2024)(2024) Gómez, Simón; Aguilera Insunza, Carolina; Gómez Villar, Joseph; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl Internado Nacional Barros Arana (INBA) ha destacado a lo largo de su historia por su enfoque educativo innovador, su infraestructura de calidad y su compromiso con diversas iniciativas a nivel nacional. Estos pilares han contribuido a forjar una sólida identidad institucional, caracterizada por una comunidad escolar cohesionada, aunque con matices y disonancias propias de cualquier grupo diverso.Sin embargo, la historia del INBA también está marcada por un capítulo oscuro: su uso como centro de detención y tortura durante la dictadura militar en 1973. Este evento ha dejado una profunda huella en la comunidad, y su narrativa ha sido transmitida principalmente a través de relatos orales, dando lugar a diferentes interpretaciones y, en ocasiones, dejando de lado las experiencias reales de las víctimas y el papel de la institución en aquellos años. Reconocer y visibilizar los hechos ocurridos en el INBA durante la dictadura es crucial para la justicia, la reparación del daño a las víctimas, la preservación de la memoria histórica y la sensibilización de la comunidad escolar sobre los derechos humanos. En el marco de la justicia transicional, es fundamental incluir estos espacios en los procesos de democratización y reparación, considerando los lugares de detención y tortura como parte del patrimonio cultural.
- ItemVivienda colaborativa en Chile: los espacios comunes como catalizadores de la vivienda colectiva para estudiantes(2025) Soffia Canales, Domingo; Vergara D'Alençon, Luz María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl acceso a la educación superior en Chile implica un cambio significativo, especialmente para quienes migran a la Región Metropolitana, donde se concentra gran parte de la oferta académica. Este proceso no solo supone una transformación en la vida personal del estudiante, sino también el desafío de encontrar un lugar para vivir en un contexto de déficit habitacional y social. La oferta de residencias estudiantiles es escasa, y las soluciones habitacionales disponibles no responden a sus necesidades, relegando esta tipología a un papel secundario en la ciudad. Ante esta problemática, la investigación propone un modelo basado en la vivienda colaborativa y el co-living, orientado a ofrecer una alternativa habitacional adecuada para estudiantes. A través del diseño de espacios comunes que fomenten la integración y la vida en comunidad, se busca consolidar esta forma de habitar como una opción formal en el país, aplicando estos principios en un proyecto de residencia estudiantil.Este proyecto será elaborado a través de 3 ejes. Primero, se buscará implementar el modelo de Vivienda Colaborativa (VC) a la residencia estudiantil. Para esto primero se estudiaron distintas definiciones de este concepto para luego llegar a una definición propia del concepto que mejor se aplique a una residencia estudiantil, así como también identificar que tipología de VC mejor se ajusta a las necesidades actuales del estudiante.Segundo se realizó un estudio de casos, tanto internacionales como nacionales, el que sirvió para establecer parámetros de diseños para residencias estudiantiles tipo co-living, así como también para visibilizar el estado actual de la oferta actual en el contexto nacional.Por último, se realizaron entrevistas a estudiantes para poder entender mejor cuales son las necesidades actuales del estudiante así como también poder recoger las sensibilidades del residente al vivir con otros, esto con el propósito de definir ciertas condiciones programáticas e identificar los espacios de tensión dentro de una residencia estudiantil. Posteriormente, Los resultados de cada punto fueron sintetizados y traducidos a estrategias proyectuales, lo que permitió desarrollar una matriz de principios de diseños aplicables a un proyecto de residencia estudiantil tipo co-living. Complementando lo anterior, también se realizó un estudio social-urbano para identificar en qué lugar de Santiago seria mas apropiado ubicar un proyecto de estas características, identificando al Barrio Republica dentro de la comuna de Santiago, como el sector más apropiado. Culminando todo este proceso en un proyecto de residencia estudiantil que responde a las necesidades sociales de los residentes así como también a las condiciones urbanas del sector en el que se encuentra.
