Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by browse.metadata.categoriaods "01 Fin de la pobreza"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemComunidades posguerra: el rol de la arquitectura en la recuperación social de la población palestina(2025) Silva B., Andrés; Lama Kuncar, Mauricio; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos conflictos armados no solo destruyen la infraestructura de las comunidades, sino que también fragmentan su tejido social y cultural. Con más del 63% de su infraestructura urbana dañada (ONU, 2024), Gaza ejemplifica estos desafíos. Durante décadas, al encontrarse en una situación de emergencia, su reconstrucción ha priorizado la rapidez y la eficiencia por la necesidad extrema de respuestas inmediatas. Sin embargo, aspectos fundamentales como la recuperación social, la cohesión comunitaria y la identidad cultural han sido relegados, ya que, en un contexto de emergencia, lo esencial es garantizar soluciones rápidas, funcionales y económicas. Enlos últimos meses, la disminución de los conflictos ha mejorado el panorama para la población y la ayuda humanitaria. En este escenario, se presenta la oportunidad de replantear las estrategias de reconstrucción, dejando atrás las respuestas de emergencia para avanzar hacia enfoques que integren la identidad cultural y el sentido de comunidad, de esta manera, esta investigación examina el papel de la arquitectura como catalizador para la recuperación social en la comunidad palestina. Mediante un análisis bibliométrico, se identificaron cuatro conceptos clave en la arquitectura de recuperación: neuroarquitectura, trauma-informed design, human comfort y biofilia, los cuales han demostrado contribuir a la recuperación social a través de la interacción de la persona con el entorno. Sin embargo, el análisis de las estrategias reveló que estas no pueden aplicarse de manera universal, sino que deben adaptarse a la cultura y tradiciones de cada comunidad. Este hallazgo dio paso al estudio de espacios palestinos con un rol social, como el mercado, el edificio, la fachada y el patio, que demostró la capacidad de la arquitectura palestina, desde sus formas más tradicionales, para integrar principios de bienestar social, promoviendo el encuentro, la interacción y la cohesión comunitaria. En el capítulo final, estos espacios sociales fueron vinculados con los cuatro conceptos de arquitectura de recuperación, dando lugar a cuatro estrategias iniciales que constituyen el punto de partida del proyecto “Escuela de Oficio en Palestina Posguerra”, un espacio educativo que busca capacitar a la población palestina para reconstruir sus propios espacios además de fomentar la interacción comunitaria a través de su forma y relación del espacio con las personas. Los hallazgos de este estudio demuestran que es posible contribuir a la recuperación social de la comunidad palestina mediante un proyecto de arquitectura que integre estrategias de recuperación, con espacios tradicionales palestinos. En este sentido, la arquitectura no es solo una solución técnica ante la devastación, sino un acto de reconstrucción del tejido comunitario. En contextos de posguerra, donde la pérdida trasciende lo material, el entorno construido debe ser capaz de sanar las heridas invisibles de la comunidad.
- ItemEl potencial del tren Santiago-Valparaíso en la valorización de las identidades rurales: el caso de Limache(2024) Romero Galdames, Katherine; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl ferrocarril de Valparaíso a Santiago de 1863, una línea de tren histórica y vital en Chile, desempeñó un papel fundamental en eldesarrollo económico y cultural no solo de ambas ciudades terminales, sino que de la región en su conjunto y de cada una delas comunidades intermedias que recorre; Lampa, Til-Til, Llay Llay, Calera y Limache. La construcción de una nueva línea Santiago-Valparaíso sobre el trazado antiguo trae consigo la conformación de una nueva regióncapital, ordenando el valle y permitiendo la expansión de las ciudades, de este modo, favoreciendo el entendimiento del valledel Aconcagua como un único territorio. Sin embargo, a través del recorrido nos encontramos con una serie de identidades locales vulnerables. De acuerdo con la Oficina deEstudios y Políticas Agrarias (ODEPA) la disminución de las actividades productivas a nivel nacional y el reemplazo de losagricultores independientes y medianos por grandes productores y corporaciones ha provocado que las identidades rurales seencuentren en un estado de vulnerabilidad y continúen viéndose amenazadas. A este problema se suman además la fragmentaciónurbana, la sequía y otros problemas sociales. Así, a pesar de ser el tren indudablemente un beneficio para el desarrollo social y económico de la región capital, éste podríaconvertirse en un factor que favorezca la homogenización y ruptura de dichas identidades. La conformación de un gran paisaje hacemás difícil identificar cada una de las identidades rurales presentes en él. Esta investigación propone, entonces, explorar y definir las oportunidades que presenta el tren para la protección y puesta envalor de las identidades rurales del Valle del Aconcagua, y conformar a partir de ellas una serie de operaciones que respondanlas particularidades de las identidades rurales de las comunas en las que el tren se detendrá.
- ItemFábricas populares de vivienda: estrategias de la Operación 20.000/70 para una (nueva) emergencia habitacional(2025) Vidts Pino, Vicente Patricio de; Quintana Osorio, Francisco Javier; Ogalde Gutiérrez, Manola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl último siglo de políticas habitacionales en Chile ha estado marcado por emergencias recurrentes, frente a las cuales se han ensayado diversas estrategias para darles respuesta. La actualidad no es una excepción: tanto los mecanismos públicos como privados han resultado insuficientes para enfrentar el déficit habitacional y el crecimiento sostenido de asentamientos precarios a nivel nacional. Ante la naturaleza cíclica de la crisis, cabe preguntarse: ¿Es posible extraer lecciones de soluciones pasadas para abordar los desafíos de la contingencia actual?Un esquema poco explorado que abordó esta problemática fue la Operación 20.000/70, un programa de autoconstrucción asistida impulsado a inicios de la década de 1970, cuyo objetivo fue edificar 20.000 viviendas a lo largo del país. Para ello, la Corporación de Servicios Habitacionales propuso el modelo de “autofabricación”, a través del cual una comunidad organizada desarrollaría las capacidades para elaborar sus propias viviendas en lo que se denominó “fábricas populares”, y generar empleo a través de “empresas comunitarias”. El propósito no era solo reducir el déficit habitacional, sino fortalecer la organización social e impulsar la inserción de las comunidades en la estructura económica nacional.Aunque su impacto fue limitado por la oposición del gobierno subsiguiente a esquemas de autoconstrucción asistida, ésta ha reaparecido en distintos momentos de la política pública para responder a la crisis habitacional. En este contexto, la presente investigación responde a la escasa atención crítica que han recibido las propuestas de autofabricación desde la arquitectura y el diseño urbano.Este trabajo reconstruye la historia de la Operación 20.000/70, a partir de fuentes secundarias complementadas por entrevistas con actores clave que se involucraron en su formulación y ejecución. Se detalla el contexto institucional y disciplinar del plan, sus innovaciones en materia habitacional y la causa de su término prematuro. Como caso de estudio, se seleccionan dos barrios originados con la operación, a fin de ejemplificar sus directrices urbanas y reflexionar sobre la marca que dejó en el territorio y su comunidad. A partir de las lecciones extraídas, se propone apoyar estrategias de radicación orientadas a mejorar las condiciones urbanas de asentamientos precarios, con la adaptación de una fábrica popular como el catalizador de la iniciativa. Aquello contemplaría la necesidad de formar alianzas con actuales productores de vivienda industrializada, articulando fórmulas del pasado con tecnologías contemporáneas. Como ‘piloto’ de esta estructura, se proyecta la instalación de una fábrica popular en las cercanías del campamento Ex Vertedero de Alto Hospicio —la comuna con el crecimiento más acelerado del país—, donde los asentamientos precarios han sido protagonistas. La iniciativa plantea un desarrollo a largo plazo, progresivamente consolidando un barrio integrado. En este contexto, la fábrica popular asume un rol central tanto en la producción de soluciones habitacionales como en su articulación entre dos caras de la ciudad.Esta investigación busca abrir la puerta para la examinación crítica de esquemas alternativos a lo largo de la historia de nuestra política habitacional. Lo aquí presentado constituye una posibilidad entre muchas, y no pretende erigirse como la única solución ante la crisis. Más bien, es una invitación a explorar nuevas rutas.
- ItemReestructuración de la ciudad neoliberal: verticalización residencial como transformación urbana radical y multidimensional del pericentro de Santiago (2010-2019)(2025) Moreno Alba, Daniel Felipe; Vicuña del Río, María Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa tesis analiza la intensificación residencial en altura del pericentro de Santiago (2010-2019) como un proceso de reestructuración urbana radical en un contexto urbano neoliberal, vinculado a la financiarización y mercantilización del espacio urbano e implicando una “destrucción creativa” del tejido urbano preexistente en favor de un nuevo orden orientado a la rentabilidad inmobiliaria. El objetivo general es comprender el impacto de la verticalización en el pericentro, identificando sus fases y transformaciones morfológicas y económicas asociadas. La hipótesis plantea que la verticalización, como modalidad drástica de renovación urbana neoliberal, ha generado una transformación radical del pericentro, evidenciada en cambios sustanciales físico-espaciales y económicos con efectos sociales. La investigación adopta un enfoque metodológico cuantitativo multiescalar, analizando indicadores como la densidad residencial, los coeficientes de constructibilidad y uso de suelo, el valor del suelo y de la vivienda, y el régimen de propiedad, complementado con el estudio de la relación habitante-vivienda en contextos de verticalización intensiva.Los resultados confirman un marcado aumento de la densidad residencial y de la intensidad edificatoria en el pericentro, acompañado de un alza sustancial en el valor del suelo y la vivienda, con mayor concentración de la propiedad y menor asequibilidad habitacional. Asimismo, se distinguen distintas fases en este proceso, cuya intensidad espacial y económica refleja la falta de planificación urbana integral y la primacía de la lógica de maximizar la rentabilidad del suelo. En el plano social, aunque los residentes de las nuevas torres valoran ciertos atributos de sus viviendas, muestran una percepción ambivalente y una alta intención de abandonarlas en el mediano plazo, privilegiando la ubicación por sobre la relación precio-calidad habitacional. En definitiva, la verticalización priorizó el valor de cambio por encima del valor de uso del espacio urbano, consolidando un modelo de ciudad neoliberal en el que el Estado actuó más como facilitador del mercado que como regulador. La tesis concluye con un llamado a implementar políticas públicas integrales que orienten el desarrollo urbano hacia la equidad y la sostenibilidad, aportando una reflexión crítica a la discusión sobre planificación urbana y neoliberalismo.
