• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Yanine Misleh, Fernando"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Homeostatic control in grid-connected micro-generation power systems: A means to adapt to changing scenarios while preserving energy sustainability
    (IEEE, 2013) Yanine Misleh, Fernando; Córdova, Felisa M.
    We explore supervisory control strategies for the operation of grid-connected hybrid energy systems (HES) as complex adaptive systems. We do this not from a demand response management standpoint, like most of the literature does, but from a power generation and supply viewpoint, by means of homeostatic regulation and control with an aim for sustainable micro-generation systems for small-size communities. Homeostatic control (HC) is a term introduced by Fred C. Schweppe and his group of collaborators at MIT back in 1979 and early 1980s and stems from the highly visionary work done by them. We build on this concept and take a new approach, presenting our model and simulation results, which show clearly how HC and regulation of energy intake and expenditure by consumers, along with the presence of energy storage and compensatory mechanisms in the microgrid can provide much insight on how to make these systems more efficient, sustainable and resilient, particularly when integrated to the mains. Simulation provides a good fit to the data, and the response of the system to changing supply in different scenarios was characterized by its consistency and logical framework, supporting the model employed.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Homeostatic control of renewable micro-generation power systems :towards a new approach to sustainable energy systems linked to energy efficiency
    (2014) Yanine Misleh, Fernando; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Este trabajo presenta un enfoque innovador para abordar la coordinación y control de sistemas híbridos de energía conectados a la red eléctrica para suministrar electricidad a un grupo de casas denominado, para el propósito de esta tesis, como block sustentable. La iniciativa se basa en un esfuerzo por integrar las energías renovables no convencionales (ERNC) al sistema de distribución eléctrica a través de proyectos de generación distribuida (GD) destinados a comunidades rurales donde el suministro de electricidad es costoso y muchas veces poco fiable. Esto debido al mal funcionamiento de equipos, fallas de la red o a fenómenos climáticos u otros desastres naturales como terremotos, todo lo cual puede socavar las redes de distribución de energía eléctrica. Aquí empleamos un pensamiento de sistemas y un enfoque cibernético y miramos a estos sistemas híbridos de energía como sistemas adaptativos complejos, intrínsecamente dinámicos, compuestos por varios subsistemas con relaciones jerárquicas bien definidas. Mas aun, la presente aproximación a dichos sistemas los aborda como sistemas sociotécnicos complejos, donde los usuarios de la energía juegan un papel activo y fundamental como 'cargas activas' dentro del block sustentable al que se acopla la microrred.Como tal este tipo de sistema es capaz de autorregulación, coordinación y auto-organización cuando se integra e interactúa con otros sistemas de orden superior, de los cuales los clientes y sus particulares patrones de consumo de energía y hábitos de vida son parte, así como también lo es la red eléctrica local. De esta manera la microrred inteligente en última instancia comprende el sistema híbrido de energía y el block sustentable al cual esta acoplada, funcionando ambos conectados a la red de distribución eléctrica de la cual la microrred es un subsistema. Por lo tanto podemos distinguir aquí un complejo conjunto de relaciones e interacciones fluidas entre los diferentes sistemas que comprenden el meta-sistema. Tales relaciones e interacciones dinámicas regulan y apoyan la estructura subyacente del sistema de micro-generación donde estrategias de coordinación y control inspiradas en la homeostasis (control homeostático) en los organismos vivos tiene lugar para alcanzar un equilibrio eficiente. Esta tesis discute las bases teóricas detrás del enfoque basado en el control homeostático de sistemas de energía eléctrica, el que pretende abordar y entender a dichos sistemas como organismos vivos que, cuando se construyen en un arreglo de microrred inteligente, conectadas a la red para suministrar energía a un block sustentable, pueden comportarse como sistemas inteligentes abiertos en medio de otros sistemas de orden superior, con los cuales interactúan e intercambiar energía. Basándose en este marco teórico se proponen estrategias de coordinación y control basadas en control homeostático para microrredes conectadas a la red.El enfoque propuesto pretende estudiar y eventualmente desarrollar nuevas formas de abordar y controlar dichos sistemas y desarrollar nuevas tecnologías para integrar energías renovables en proyectos de GD de electricidad y calor, trabajando en paralelo con la red y ofreciendo nuevas alternativas y beneficios a los usuarios en todas partes. Con el uso de medidores inteligentes y otras tecnologías, estos sistemas inteligentes capaces de comunicarse e interactuar con otros sistemas pueden alcanzar una solución eficiente y equilibrada de energía. Todo esto tiene como objetivo traer beneficios adicionales a los consumidores y a los sistemas de energía eléctrica en su totalidad, en línea con la nueva visión actual de la GD: la microrred orientada al cliente [37-40]. A diferencia de (y complementando) la tendencia emergente de investigación en sistemas de gestión energética para microrredes basado en tecnologías de ERNC que emplean principalmente mecanismos de gestión de la demanda de energía, este estudio se enfoca en la gestión de respuesta de los sistemas involucrados, en lo que respecta a la generación, suministro y uso de energía renovable y sus fuentes. Se enfoca también en el acoplamiento de sistemas, la coordinación y mutua asistencia entre dichos sistemas y en todos los aspectos relevantes de su interacción para suministrar energía de forma más efectiva y eficientemente bajo un esquema de control homeostático.El principal problema que abordo en mi investigación es cómo coordinar y controlar de forma eficaz y más eficiente una microrred, desarrollando un fuerte lazo con los conceptos de eficiencia energética y frugalidad en el uso y manejo de la energía, los que se busca integrar como parte estructural de las estrategias de control propuestas para microrredes inteligentes conectadas a la red eléctrica; con la cual estarán operando en paralelo, para suministrar energía a un bloque sustentable con y sin sistemas de almacenamiento de energía.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback