• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Teillery Delattre, Dominga"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La obsolescencia de la vivienda colectiva moderna como oportunidad de rehabilitación: estrategias de intervención para revertir la obsolescencia aplicadas en el caso de la torre UNCTAD III
    (2023) Teillery Delattre, Dominga; León, Anamaría de; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La vigencia de la arquitectura moderna en la actualidad se encuentra amenazada por dos principales razones. En primer lugar, es posible asociar ciertas obsolescencias específicas a este periodo, al presentar determinadas características que le otorgan una “caducidad” a estos edificios. Por otra parte, no hay un reconocimiento especial por el común de esta arquitectura, exceptuando las obras icónicas del movimiento, por lo que tanto su valor arquitectónico como estructural es menospreciado, significando su destrucción indiscriminada y exenta de remordimiento. Ambos factores actúan en conjunto hacia un declive desapercibido de esta arquitectura. Es utópico pensar que un edificio es eterno tal cual fue concebido, sin intervención o resguardo alguno. Así como existe un deterioro material directamente proporcional a los años de vejez, la valorización del inmueble ocurre en dirección contraria. Con el pasar del tiempo su trascendencia disminuye y se hace cada vez más difusa la razón por la cual no demoler. La obsolescencia juega un rol fundamental en este proceso, al minuto de presentarse incrementa exponencialmente la inviabilidad del edificio lo aleja cada vez más de su recuperación, acabando con un abandono o demolición de éste, siendo un destino que genera un impacto enorme en el medioambiente y significa una importante pérdida del patrimonio moderno no reconocido. En esta investigación se estudiarán las obsolescencias presentes en el modernismo, demostrado en los conjuntos habitacionales de la época en Chile, a modo de contextualizar la propuesta de “habitar” del movimiento moderno en oposición con la actual. Tras esta evidencia de evolución, es posible determinar estrategias de intervención para revertir dicho fenómeno y velar por la preservación de estructuras existentes desaprovechadas. Se plantea el no construir como una premisa sustentable llevada a cabo por el reuso adaptativo de los edificios, impulsado por el reconocimiento de un patrimonio moderno según su valor arquitectónico y oportunidad circular, a diferencia del valor patrimonial tradicional. Dicho estudio es puesto en práctica en un caso real, poniendo a prueba el alcance de rehabilitación de un edificio en obsolescencia. El ejemplo de la torre del edificio de la UNCTAD III se presenta como una oportunidad de reuso, donde se explora su capacidad por incorporar vivienda en un diseño originalmente para oficinas.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback