• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Silva Herreros, María Elisa"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Sólo elefantes, faquires y marajás? Imágenes y representaciones de la India en Chile, 1900-1968
    (2020) Silva Herreros, María Elisa; Purcell Torretti, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
    Esta tesis busca responder a la pregunta histórica de cuáles han sido las imágenes y representaciones más recurrentes de la India en Chile, sus principales características y elementos, así como las continuidades y cambios que ha tenido a lo largo del tiempo, en un período que va desde los incios del s.XX hasta la década de los '70 del mismo. Iniciamos la tesis con algunas reflexiones teóricas en torno a la alteridad y el exotismo, para luego revisar las trayectorias históricas de las representaciones de la India en el mundo. Posteriormente, indagamos en los inicios de las representaciones chilenas, con la obra de P. del Río y lo aparecido en revistas de corte magazinesco. En el capítulo 2 revisamos la consolidación de ciertos estereotipos culturales sobre India, como los faquires y los marajás, a través de publicaciones masivas y obras de chilenos de las primeras décadas del s.XX. En el capítulo 3, nos adentramos en las fuentes literarias que aportaron a las representaciones de India en Chile, como las novelas de R. Kipling, la obra de R. Tagore y las apreciaciones de la visita del poeta chileno A. D’Halmar al subcontinente. En el capítulo 4, nos referimos a 2 fenómenos relacionados a India que arribaron a Chile luego de su paso por el cedazo europeo: el yoga y la teosofía. Revisamos las redes que se tendieron en torno al fenómeno teosófico y el impacto de la visita que realizó Krishnamurti a Chile en 1935. En el capítulo 5, indagamos en la percepción en Chile de Gandhi y el proceso de independencia indio. Observamos cómo a las representaciones de larga data, cargadas de estereotipos exotistas, se empezaban a sumar otras de corte más político. En el capítulo 6, sondeamos las imágenes presentes en Chile una vez que el subcontinente ya se había independizado. En éstas destacaba la figura de Nehru, así como los desafíos que la joven nación debía enfrentar. En el capítulo 7 y 8 revisamos la obra y apreciaciones de chilenos como M. Llona, H. Serrano, E. Serrana, P. Neruda y J. Marín. En el capítulo 9, nos adentramos en la particular voz de M. Serrano, cargada de misticismo y espiritualidad. El último capítulo se refiere a la visita de Indira Gandhi a Chile en 1968, en la cual fue posible apreciar ciertos intentos por encontrar semejanzas entre las realidades chilenas e indias, algo bastante poco común hasta ese entonces. Junto a ello, permanecían presentes las imágenes exóticas de larga data. Finalmente, reflexionamos y concluimos sobre las diversas ideas presentadas en los distintos apartados.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback