• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Monteza Quiroz, Diego Iván"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de impacto de los planes de manejo pesquero sobre los ingresos de los pescadores artesanales de recursos bentónicos en Chile.
    (2020) Monteza Quiroz, Diego Iván; Melo Contreras, Óscar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
    La sobreexplotación de los recursos marinos ha llevado a la creación de nuevos modelos de gestión. Es así, como en Chile en el 2012 nacen los planes de manejo pesquero para especies pelágicas y bentónicas. Su objetivo está enfocado a la sustentabilidad de las especies marinas y generar beneficios socieconómicos a los usuarios mediante medidas creadas por los comités de manejo, conformadas por todos los actores involucrados en las operaciones pesqueras: gobierno, pescadores artesanales, científicos, entre otros. Sin embargo, actualmente aún no hay evidencia que muestren el cumplimiento de sus objetivos socieconómicos, es así como el presente trabajo muestra el impacto de los planes de manejo sobre los ingresos de los pescadores artesanales de recursos bentónicos. Se evaluaron tres planes de manejo a través de la metodología matching – difference in differences: Juliana, COMPEB y Arauco. Para la Juliana, los resultados muestran un incremento del 12%, sin embargo, está posiblemente asociado a la sobreexplotación de la especie. Para el Arauco, una disminución del 6%, lo cual no cumple con los objetivos deseados, lo cual era un incremento del 10%. Para el COMPEB, se presentaron dos resultados, a corto y mediano plazo, donde los resultados muestran incrementos en 56% y 32% respectivamente, si bien se visualiza un aumento, estos no son sostenibles. Teóricamente los planes de manejo muestran como base el enfoque ecosistémico pesquero, sin embargo, basados en el presente estudio, esto podría no ocurre. Son necesarios estudios complementarios que consideren otras variables determinantes u otros diseños, dado las limitaciones de este.La sobreexplotación de los recursos marinos ha llevado a la creación de nuevos modelos de gestión. Es así, como en Chile en el 2012 nacen los planes de manejo pesquero para especies pelágicas y bentónicas. Su objetivo está enfocado a la sustentabilidad de las especies marinas y generar beneficios socieconómicos a los usuarios mediante medidas creadas por los comités de manejo, conformadas por todos los actores involucrados en las operaciones pesqueras: gobierno, pescadores artesanales, científicos, entre otros. Sin embargo, actualmente aún no hay evidencia que muestren el cumplimiento de sus objetivos socieconómicos, es así como el presente trabajo muestra el impacto de los planes de manejo sobre los ingresos de los pescadores artesanales de recursos bentónicos. Se evaluaron tres planes de manejo a través de la metodología matching – difference in differences: Juliana, COMPEB y Arauco. Para la Juliana, los resultados muestran un incremento del 12%, sin embargo, está posiblemente asociado a la sobreexplotación de la especie. Para el Arauco, una disminución del 6%, lo cual no cumple con los objetivos deseados, lo cual era un incremento del 10%. Para el COMPEB, se presentaron dos resultados, a corto y mediano plazo, donde los resultados muestran incrementos en 56% y 32% respectivamente, si bien se visualiza un aumento, estos no son sostenibles. Teóricamente los planes de manejo muestran como base el enfoque ecosistémico pesquero, sin embargo, basados en el presente estudio, esto podría no ocurre. Son necesarios estudios complementarios que consideren otras variables determinantes u otros diseños, dado las limitaciones de este.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback