• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Corsi Sotelo, Óscar Felipe"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de tamizaje oncológico basadas en medicina de precisión : análisis de las perspectivas de actrices y actores claves
    (2021) Corsi Sotelo, Óscar Felipe; López Barreda, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Contexto: Chile ha experimentado un aumento de la mortalidad por enfermedades neoplásicas a pesar de las distintas políticas aplicadas. Tras los avances de la genómica se ha propuesto aprovechar sus beneficios para prevenir y optimizar el cuidado de los pacientes. El área del tamizaje oncológico es una de las áreas promisorias. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las perspectivas de los/as actores/actrices clave nacionales sobre el uso de la medicina de precisión y la medicina genómica como parte de una estrategia de tamizaje oncológico en Chile? Metodología: El proyecto consistió en dos módulos: el primero fue una revisión de la literatura para entregar un contexto, abarcando literatura económica internacional, biomédica nacional y guías de práctica clínica. La segunda parte consistió en 21 entrevistas semiestructuradas a representantes de 7 áreas de interés a las que se aplicó un análisis temático. Resultados: Existe evidencia de la costo efectividad de la implementación de tamizaje basado en detección de BRCA en distintas poblaciones, lo que está incluido en las guías de práctica clínica. La investigación biomédica en Chile se concentra en cáncer de mama (BRCA) y síndrome de Lynch. Los/as entrevistados/as tienen en general una opinión favorable en el tema e identifican riesgos a nivel del sistema de salud, conflictos éticos, técnicos y psicológicos. Asimismo, creen que se deben regular aspectos de la prestación clínica, la cobertura y la investigación, particularmente: (1) limitar la implementación a programas de alto riesgo oncológico basado en mutaciones de alta penetrancia; (2) asegurar el acceso a la cadena de cuidados -entregando protección financiera y cobertura territorial a los test genéticos/genómicos y las intervenciones derivadas-; (3) proteger la privacidad y evitar la discriminación -incluyendo la entrega de información a familiares-; (4) formar investigadores y profesionales de salud competentes para aplicar la medicina de precisión y educar a la población en sus implicancias. Por último estiman los efectos de distintas características de una eventual implementación. Conclusiones: Si bien la mayoría de los/as participantes tiene una mirada positiva y cree que es un área necesaria de desarrollar, la mayoría cree que se debe priorizar otras áreas de trabajo en oncología.
  • No Thumbnail Available
    Item
    High frequency of anal high-risk human papillomavirus and abnormal cytology in men living with HIV in Chile
    (2024) Reyes Barros, Tomás Alejandro; García Cañete, Patricia; Zoroquiain Vélez, José Pablo; Hernandez-Pizarro J.; Corsi Sotelo, Óscar Felipe; Ceballos, María Elena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Latrodectismo. Caso clínico y revisión de la literatura
    (2017) Corsi Sotelo, Óscar Felipe; Del Rio Otto, Esteban Florentino; Peña Riveros, Arturo Nicolás; Acuña Ramírez, David Gonzalo
    El latrodectismo es un cuadro clínico causado por la mordedura de una araña del género Latrodectus spp., ampliamente distribuido en todo Chile continental. Generalmente las mordeduras se asocian a faenas agrícolas. El veneno del género Latrodectus contiene α-latrotoxina, una neurotoxina que actúa a nivel presináptico del sistema nervioso autónomo aumentando la liberación de acetilcolina. El cuadro clínico es inespecífico y hasta en un tercio de los casos ocurren síntomas sistémicos. El diagnóstico es clínico y depende del antecedente de la mordedura por una araña con un cuadro clínico compatible. El pronóstico es favorable: se reporta una letalidad entre 0 y 6%. El manejo es esencialmente sintomático, principalmente analgésico. Presentamos el caso de un hombre de 62 años, proveniente de Santa Cruz, VI región, trabajador en una plantación de trigo. Consulta por dolor torácico asociado a mialgias generalizadas y diaforesis. Por sospecha de latrodectismo, se administra neostigmina con buena respuesta clínica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Sirve agregar paracetamol a opioides fuertes en pacientes con dolor oncológico?
    (2017) Corsi Sotelo, Óscar Felipe; Pérez Cruz, Pedro
    El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y relevantes en pacientes oncológicos. La estrategia analgésica escalonada de la Organización Mundial de la Salud postula el uso de opioides fuertes asociado a coadyuvantes como el paracetamol o los antiinflamatorios no esteroidales en el peldaño III. Sin embargo, existe la duda si agregar paracetamol a un esquema analgésico basado en opioides fuertes presenta algún beneficio en pacientes oncológicos con dolor moderado a severo. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, identificamos dos revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen cinco estudios aleatorizados. Extrajimos los datos relevantes y resumimos los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que agregar paracetamol a los opioides fuertes podría hacer poca o nula diferencia en el control del dolor en pacientes oncológicos.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback